buscador
c
Mostrando entradas con la etiqueta Décimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Décimas. Mostrar todas las entradas
INAUGURACIÓN DEL FERROCARRIL CENTRAL - Juan Antonio Alix
INAUGURACIÓN DEL FERROCARRIL CENTRAL
Al Ciudadano General Don Teófilo
Cordero y Bidó, Ministro de Fomento
y Obras Públicas.
Con toda seguridad
Damos hoy conocimiento,
Que el Ministro de Fomento
Ha llegado a esta Ciudad.
Y que viene en realidad
Según la voz general,
Con carácter oficial.
Y como de Santiago hijo,
A tratar del regocijo
Del Ferrocarril Central.
¿Conque ha llegado don Telo?
Anjá! miren qué bueno!
Eso dice el pueblo lleno
De regocijo y consuelo;
Y no porque en este suelo
Falten pues autoridades
Y una porción de entidades
Que en todo muy listos andan;
Pero donde muchos mandan
Siempre hay dificultades.
Como hasta ahora programa
No se ha visto de la fiesta,
Ya con don Telo en ésta
Verá como se proclama;
Y el público lo reclama
Para noticia tener,
De lo que intentan hacer
En esta festividad,
Pues con toda seguridad
Que no hay quien pueda saber.
Pero el pueblo santiagués
Con programa o sin programa,
En esta fiesta de fama
Se portará como es,
Atento siempre y cortés
Como en él es natural;
Y así debe cada cual
No ver esto con desdén,
Sino portarse muy bien
Todo el mundo en general.
El Gran Pacificador
Y el Ministro de Fomento,
Tomarían a sentimiento
Y a un desagrado mayor,
Si Santiago con fervor
Y bastante animación,
No celebra esta función
Como lo merece tal,
El Ferrocarril Central
Que honra a esta población.
Y esos Jefes Gobernantes
Que tantísimo han luchado,
Por dar a este pueblo amado
Y a todos sus habitantes,
Caminos tan importantes
Para poder transportar,
A las orillas del mar
Sus frutos del interior,
Sería la infamia mayor
No saberlos agradar.
Por eso es necesario
Que todo el mundo se afane,
Y cada cual engalane
Lo mejor su vecindario;
Y este pueblo hospitalario
Hará esfuerzos verdaderos,
Para que los forasteros
Después de estas diversiones,
Lleven buenas impresiones,
De todos los Santiagueros.
El que no se porte bien, se
moja!
Lo digo yo, JUAN ANTONIO ALIX
Santiago, 7 de agosto de 1897.
DIALOGO ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA Juan Antonio Alix
DIALOGO ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA
Tuvieron grande cuestión
La Paz y la Guerra un día.
La Guerra a la Paz decía:
Ya verás mi condición.
La Guerra:
Aunque me nombran por Guerra
Yo me llamo destructora,
Pues destruyo en una hora
Todo lo que hay en la tierra.
Lo malo todo se encierra
En mi pecho de tal suerte
Que la sangre que se vierte
Para mí es de gran contento;
Sangre humana es mi alimento
Y mi placer es la muerte.
La Paz:
Dijo al hombre Jesucristo:
“La Paz con vosotros sea”.
Todo el mundo me desea
Porque desgracias evito.
La tierra donde yo habito
Se ve siempre florecida;
En mi reino no hay cabida
Para grillos ni prisiones,
Patíbulos ni expulsiones,
Y mi placer es dar vida.
La Guerra:
Cuando estoy en mi elemento
El comercio no figura,
Se acaba la agricultura
Y la miseria la aumento.
El hombre su pensamiento
Lo tiene en la carabina,
Roba, incendia y asesina;
Y el hijo quito a la madre
Y al hijo le quito al padre
Y de todos soy la ruina.
La Paz:
El Presidente González
Me ha traído a este país
Para hacerlo más feliz
Y remediar tantos males.
Ya se acabarán los vales
Y así acabará la cosa,
La Patria será dichosa,
Y el hombre trabajará
Y buen fruto cogerá
con sus hijos y su esposa.
La Guerra:
En mi reino no hay bonanza,
Todo es pesar y aflicciones,
Hago yo formar cantones
Para acabar con la crianza.
La cosecha y la labranza
Por mi pierde el habitante,
También pierde el comerciante
El crédito y capital,
Y si todo marcha mal
De todo soy la causante.
La Paz:
Yo soy la prenda preciosa
Que esta Patria ha de guardar,
Pues doy tiempo a trabajar
Y sin mí nada se goza;
Del progreso soy la diosa
Y de todos preferida,
Al comercio le doy vide
Y trabajo al jornalero,
Y haré todo cuanto quiero
Si no soy interrumpida.
La Guerra:
Yo soy la madre del vicio
Y del crimen la Patrona,
Todo por mí se abandona
Pues el hombre pierde el juicio.
El artesano su oficio
Lo deja por el cantón,
Pierde el niño su instrucción,
Pierde la Hacienda en seguida,
Y al fin se pierde la vida
Siempre que hay revolución.
La Paz:
Huye, guerra, de este suelo,
El poder está en mis manos,
Ya son los dominicanos
Perdonados por el Cielo!
He venido a dar consuelo
Por la Providencia enviada,
Y que tú seas desterrada
Por mí que me llamo Paz,
Y que no vuelvas jamás
A esta Patria desgraciada.
La Guerra:
Adiós Paz, ya me retiro,
Para nunca más volver.
Hoy te dejo en el poder
Con el baecista y triunviro;
Que no se dispare un tiro,
Que no haya revolución,
Vivan todos en unión,
Ved que sois dominicanos
Y como buenos hermanos
Decid: viva a fusión!
Juan Antonio Alix 1875
Tuvieron grande cuestión
La Paz y la Guerra un día.
La Guerra a la Paz decía:
Ya verás mi condición.
La Guerra:
Aunque me nombran por Guerra
Yo me llamo destructora,
Pues destruyo en una hora
Todo lo que hay en la tierra.
Lo malo todo se encierra
En mi pecho de tal suerte
Que la sangre que se vierte
Para mí es de gran contento;
Sangre humana es mi alimento
Y mi placer es la muerte.
La Paz:
Dijo al hombre Jesucristo:
“La Paz con vosotros sea”.
Todo el mundo me desea
Porque desgracias evito.
La tierra donde yo habito
Se ve siempre florecida;
En mi reino no hay cabida
Para grillos ni prisiones,
Patíbulos ni expulsiones,
Y mi placer es dar vida.
La Guerra:
Cuando estoy en mi elemento
El comercio no figura,
Se acaba la agricultura
Y la miseria la aumento.
El hombre su pensamiento
Lo tiene en la carabina,
Roba, incendia y asesina;
Y el hijo quito a la madre
Y al hijo le quito al padre
Y de todos soy la ruina.
La Paz:
El Presidente González
Me ha traído a este país
Para hacerlo más feliz
Y remediar tantos males.
Ya se acabarán los vales
Y así acabará la cosa,
La Patria será dichosa,
Y el hombre trabajará
Y buen fruto cogerá
con sus hijos y su esposa.
La Guerra:
En mi reino no hay bonanza,
Todo es pesar y aflicciones,
Hago yo formar cantones
Para acabar con la crianza.
La cosecha y la labranza
Por mi pierde el habitante,
También pierde el comerciante
El crédito y capital,
Y si todo marcha mal
De todo soy la causante.
La Paz:
Yo soy la prenda preciosa
Que esta Patria ha de guardar,
Pues doy tiempo a trabajar
Y sin mí nada se goza;
Del progreso soy la diosa
Y de todos preferida,
Al comercio le doy vide
Y trabajo al jornalero,
Y haré todo cuanto quiero
Si no soy interrumpida.
La Guerra:
Yo soy la madre del vicio
Y del crimen la Patrona,
Todo por mí se abandona
Pues el hombre pierde el juicio.
El artesano su oficio
Lo deja por el cantón,
Pierde el niño su instrucción,
Pierde la Hacienda en seguida,
Y al fin se pierde la vida
Siempre que hay revolución.
La Paz:
Huye, guerra, de este suelo,
El poder está en mis manos,
Ya son los dominicanos
Perdonados por el Cielo!
He venido a dar consuelo
Por la Providencia enviada,
Y que tú seas desterrada
Por mí que me llamo Paz,
Y que no vuelvas jamás
A esta Patria desgraciada.
La Guerra:
Adiós Paz, ya me retiro,
Para nunca más volver.
Hoy te dejo en el poder
Con el baecista y triunviro;
Que no se dispare un tiro,
Que no haya revolución,
Vivan todos en unión,
Ved que sois dominicanos
Y como buenos hermanos
Decid: viva a fusión!
Juan Antonio Alix 1875
EL 23 DEL CORRIENTE - Juan Antonio Alix
EL 23 DEL CORRIENTE
Se empieza en Jánico la fiesta de
Nuestra Señora de las Mercedes,
patrona de ese lugar; y el 24 per-
tenecerá al pueblo, cuyos encar-
gados serán Victoriano Pérez hijo,
Daniel Báez y Daniel Pichardo.
Señores, hago saber,
Por medio de estas canciones,
Las grandes preparaciones
Que Jánico suele hacer
Para mejor complacer
En esa bendita zona,
A la divina Patrona,
Las Mercedes bendecida,
Que no desampara en vida
Ni en muerte nunca abandona.
El Presbítero Ramón
Antonio Pérez, sabemos,
Que al frente allí lo tenemos
En esta celebración.
Pues con mucha antelación
La Iglesia hizo pintar,
Y todo bien adornar
Para que sea más lucida,
La fiesta a la bendecida
Patrona de aquel lugar.
Daniel Báez, Comandante
O Jefe allí Comunal,
Se empeña lo másformal
En quedar lo más triunfante;
Pues con gente allí bastante
De a pie y caballería
Y salvas de artillería,
Recibirá lo mejor
A Mon el Gobernador,
Que irá el veintiocho día.
El Píchardo Danielito,
Como Alcalde del lugar,
Que se afana sin cesar
Por el bien del pueblecito;
Un discurso muy bonito
Tiene ya en preparación,
Para cuando llegue Mon
Pronunciarlo en su presencia,
Con tan lucida elocuencia
Que causará admiración.
Dicen que Pancho de Luna
Echará en esta jarana
La casa por la ventana
Sin dificultad ninguna.
Cambiaso, sin duda alguna,
En chispa se meterá,
Y más hoy como él está
Dizque, medio regordón,
Por eso con más razón
Atrás no se quedará.
Dicen que el Cura Ramón
Ha invertido buenos reales
En fuegos artificiales
Que habrá con profusión.
Y en esta celebración
Habrá una famosa orquesta,
Pues según está propuesta
De Santiago ha de pasar
Para más solemnizar
Esa referida fiesta.
Y según parte oficial
Del Alcalde Danielito,
Quedará lo más bonito
Ese bello festival,
Pues todos en general
Entusiasmados están,
Y se alistan con afán
Para todos bien quedar,
Y complacidos dejar
A los que allí pasarán.
También nos dice Daniel
Con un empeño tenaz,
Que habrá bailes de disfraz
Y que el empresario es él.
Así es, que un gran papel
En todo hará Danielito,
Y quedará lucidito,
Porque el muchacho promete;
Pero cuando el pico mete
Pone a cualquiera blandito.
Y que varios curas van
A la fiesta, según creo,
Pues van el Padre Eliseo,
Lamarche y Manuel Román,
Y algunos predicarán
En esa fiesta bendita,
Y para más exquisita
Misa habrá de revestido,
Según así he sabido
Por mi vecina Julita.
En fin, el Padre Ramón
Y el Jefe allí Comunal,
Al público en general
Les pasan invitación,
Y a todos, sin distinción,
Les suplican asistir
Para poderle pedir
A las Mercedes piadosa,
Que una vida más dichosa
Nos ayude a conseguir.
Y allá nos veremos, les dice también
su amigo y servidor, JUAN Antonio Alix.
Santiago, Setiembre 19 de 1900.
Se empieza en Jánico la fiesta de
Nuestra Señora de las Mercedes,
patrona de ese lugar; y el 24 per-
tenecerá al pueblo, cuyos encar-
gados serán Victoriano Pérez hijo,
Daniel Báez y Daniel Pichardo.
Señores, hago saber,
Por medio de estas canciones,
Las grandes preparaciones
Que Jánico suele hacer
Para mejor complacer
En esa bendita zona,
A la divina Patrona,
Las Mercedes bendecida,
Que no desampara en vida
Ni en muerte nunca abandona.
El Presbítero Ramón
Antonio Pérez, sabemos,
Que al frente allí lo tenemos
En esta celebración.
Pues con mucha antelación
La Iglesia hizo pintar,
Y todo bien adornar
Para que sea más lucida,
La fiesta a la bendecida
Patrona de aquel lugar.
Daniel Báez, Comandante
O Jefe allí Comunal,
Se empeña lo másformal
En quedar lo más triunfante;
Pues con gente allí bastante
De a pie y caballería
Y salvas de artillería,
Recibirá lo mejor
A Mon el Gobernador,
Que irá el veintiocho día.
El Píchardo Danielito,
Como Alcalde del lugar,
Que se afana sin cesar
Por el bien del pueblecito;
Un discurso muy bonito
Tiene ya en preparación,
Para cuando llegue Mon
Pronunciarlo en su presencia,
Con tan lucida elocuencia
Que causará admiración.
Dicen que Pancho de Luna
Echará en esta jarana
La casa por la ventana
Sin dificultad ninguna.
Cambiaso, sin duda alguna,
En chispa se meterá,
Y más hoy como él está
Dizque, medio regordón,
Por eso con más razón
Atrás no se quedará.
Dicen que el Cura Ramón
Ha invertido buenos reales
En fuegos artificiales
Que habrá con profusión.
Y en esta celebración
Habrá una famosa orquesta,
Pues según está propuesta
De Santiago ha de pasar
Para más solemnizar
Esa referida fiesta.
Y según parte oficial
Del Alcalde Danielito,
Quedará lo más bonito
Ese bello festival,
Pues todos en general
Entusiasmados están,
Y se alistan con afán
Para todos bien quedar,
Y complacidos dejar
A los que allí pasarán.
También nos dice Daniel
Con un empeño tenaz,
Que habrá bailes de disfraz
Y que el empresario es él.
Así es, que un gran papel
En todo hará Danielito,
Y quedará lucidito,
Porque el muchacho promete;
Pero cuando el pico mete
Pone a cualquiera blandito.
Y que varios curas van
A la fiesta, según creo,
Pues van el Padre Eliseo,
Lamarche y Manuel Román,
Y algunos predicarán
En esa fiesta bendita,
Y para más exquisita
Misa habrá de revestido,
Según así he sabido
Por mi vecina Julita.
En fin, el Padre Ramón
Y el Jefe allí Comunal,
Al público en general
Les pasan invitación,
Y a todos, sin distinción,
Les suplican asistir
Para poderle pedir
A las Mercedes piadosa,
Que una vida más dichosa
Nos ayude a conseguir.
Y allá nos veremos, les dice también
su amigo y servidor, JUAN Antonio Alix.
Santiago, Setiembre 19 de 1900.
LA PURISIMA CONCEPCIÓN - Juan Antonio Alix
LA PURISIMA CONCEPCIÓN
A la distinguida Señora Doña Elisa
Rancier de Pérez, y demás iniciado-
ras de la fiesta que se prepara el
día 8 de los corrientes a la Purísima
Concepción de María.
EL día de la Concepción,
Que es el ocho del corriente,
Se avisa a todo creyente
Que habrá una grande función;
Como en esta población
Se usaba en la antigüedad
Que una piadosa hermandad
Festejaba el grande día,
De la muy pura María
Con toda solemnidad.
Y como la tradición
Refiere que, en San Antonio,
Era enantes patrimonio
Celebrar la Concepción,
Por esa misma razón
Se prepara el vecindario
Con júbilo extraordinario
A solemnizar el día,
De la Divina María
En ese mismo Santuario.
La distinguida Señora
Que es doña Elisa Rancié,
De la fiesta así diré
Que es la principal autora,
Y también la iniciadora
De que en tan glorioso día,
Reviva la cofradía
De la invicta Concepción,
Como en esta población
En otro tiempo existía.
Para esa función sagrada
Se invita a todo vecino,
Sea del pueblo o campesino
Pues será bien celebrada
Con una alegre alborada,
Música, tambores, dianas,
Las cornetas y campanas
Y al son de los atabales,
Los fuegos artificiales,
Y algunas calles galanas. (1)
La víspera de la fiesta
En San Antonio, igualmente,
Habrá una salve excelente
Como ya está propuesta;
Una magnífica orquesta,
Candeladas y fanales,
Los fuegos artificiales
Lucirán en el festín,
------------
(1) Las del barrio de San Antonio.
Y de dicha salve en fin
Romperán los atabales.
El día de la Concepción
El acto será bonito
Con gran misa y pan bendito
Y un magnifico sermón.
Y los fieles con razón,
Con fervor y alegría,
Asistirán ese día
Para dejar complacida
A la por siempre lucida,
La Purísima María.
La cofradía de la Concepción dejó de
existir por causa del terrible terremoto
del año 42, por cuya razón pretenden
ahora levantar el espíritu de los fieles y
revivir dicha cofradía.
Juan Antonio Alix
A la distinguida Señora Doña Elisa
Rancier de Pérez, y demás iniciado-
ras de la fiesta que se prepara el
día 8 de los corrientes a la Purísima
Concepción de María.
EL día de la Concepción,
Que es el ocho del corriente,
Se avisa a todo creyente
Que habrá una grande función;
Como en esta población
Se usaba en la antigüedad
Que una piadosa hermandad
Festejaba el grande día,
De la muy pura María
Con toda solemnidad.
Y como la tradición
Refiere que, en San Antonio,
Era enantes patrimonio
Celebrar la Concepción,
Por esa misma razón
Se prepara el vecindario
Con júbilo extraordinario
A solemnizar el día,
De la Divina María
En ese mismo Santuario.
La distinguida Señora
Que es doña Elisa Rancié,
De la fiesta así diré
Que es la principal autora,
Y también la iniciadora
De que en tan glorioso día,
Reviva la cofradía
De la invicta Concepción,
Como en esta población
En otro tiempo existía.
Para esa función sagrada
Se invita a todo vecino,
Sea del pueblo o campesino
Pues será bien celebrada
Con una alegre alborada,
Música, tambores, dianas,
Las cornetas y campanas
Y al son de los atabales,
Los fuegos artificiales,
Y algunas calles galanas. (1)
La víspera de la fiesta
En San Antonio, igualmente,
Habrá una salve excelente
Como ya está propuesta;
Una magnífica orquesta,
Candeladas y fanales,
Los fuegos artificiales
Lucirán en el festín,
------------
(1) Las del barrio de San Antonio.
Y de dicha salve en fin
Romperán los atabales.
El día de la Concepción
El acto será bonito
Con gran misa y pan bendito
Y un magnifico sermón.
Y los fieles con razón,
Con fervor y alegría,
Asistirán ese día
Para dejar complacida
A la por siempre lucida,
La Purísima María.
La cofradía de la Concepción dejó de
existir por causa del terrible terremoto
del año 42, por cuya razón pretenden
ahora levantar el espíritu de los fieles y
revivir dicha cofradía.
Juan Antonio Alix
REVOLUCIÓN EN HAITÍ - Juan Antonio Alix
REVOLUCIÓN EN HAITÍ
Los generales Leconte y Juan Gil
a la cabeza del movimiento revolu-
cionario en la parte Norte de la Re-
pública; pronunciamiento de Cabo
Haitiano, Fort Liberté, Juanaméndez
y otros pueblos del Norte.
A los Gobernadores de Puerto Plata
y Montecristi, por lo demás así dire-
mos:
Damos hoy conocimiento
Que ya los Jefes Leconte
Y Juan Gil se han ido al monte
Donde han puesto en movimiento
A todo el departamento
Del Norte, donde campea
Esa gente que pelea
Por derrocar a Simón
Del mando de la Nación
Y empuñar la jicotea.
Pero también no hay quien
Asegure si Leconte
Y Juan Gil se han ido al monte
Por su cuenta o de Fermen,
Porque todo el pueblo haicién
A Fermen es que desea
Y por él es que pelea,
Lo que hace suponer
Que Fermen ha de coger
Sin duda la jicotea.
Cojeró si siembro! (Cojerá si siem-
bra; refrán dominicano). La jicoté
apartien a Leconte é Jean Gil qui
se tiró nan gló pu cojelo. Musié
Fermen apé promené a l‘etranger Ii
pa cone sa qui pasé nan Buá d’Haiti.
Non comper, musié Fermen
Cet un hom de gran talan
E ñon des plis savan
Orguei di Peple haicién,
Honorable citoayen
E patriot bien estimé,
Tré habil pur guverné
A la Republique d’Haití
E pur le bien di peí
Il prandrá la jicoté.
Vive Fermen!
Fermen cé ñon bon garson
E tré bon acreditá
Come le premié candidá
Pur comandé la Nación.
La general opinión
A Fermen cé qui jemé
E comlí bien relacioné
Du mond nan tu le peí,
Dan la Republique d’Haití
Cojeró la jicoté.
Vive Fermen!
An eto guerro civil
A la fen sa viendrá,
Ca Fermen sucederá
Lo que a Jimeno con Gil,
La que coja la fusil
E se tiró nan difé
Ni tan boba ella seré,
Pur su vido comprometo
Pa qui vengo otre soqueto
A empuñá la jicoté.
Vive Leconte et Jean Gil.
Camarad Antuén Simón
Tamprí, camarad, tamprí!
Chef Leconte ape viní
Pu meté ú nan prison
E avec ñon gran divison
Parfecteman equipe
Chef Jean Gil duéta rivé
De Leconte an compañí
Et ben, si pá vlé murí
Largué vit la jicoté.
Vive Fermen et Jean Gil.
LE DECIMER DU YAQUE.
Fevrier 13 de 1911.
Juan Antonio Alix
Los generales Leconte y Juan Gil
a la cabeza del movimiento revolu-
cionario en la parte Norte de la Re-
pública; pronunciamiento de Cabo
Haitiano, Fort Liberté, Juanaméndez
y otros pueblos del Norte.
A los Gobernadores de Puerto Plata
y Montecristi, por lo demás así dire-
mos:
Damos hoy conocimiento
Que ya los Jefes Leconte
Y Juan Gil se han ido al monte
Donde han puesto en movimiento
A todo el departamento
Del Norte, donde campea
Esa gente que pelea
Por derrocar a Simón
Del mando de la Nación
Y empuñar la jicotea.
Pero también no hay quien
Asegure si Leconte
Y Juan Gil se han ido al monte
Por su cuenta o de Fermen,
Porque todo el pueblo haicién
A Fermen es que desea
Y por él es que pelea,
Lo que hace suponer
Que Fermen ha de coger
Sin duda la jicotea.
Cojeró si siembro! (Cojerá si siem-
bra; refrán dominicano). La jicoté
apartien a Leconte é Jean Gil qui
se tiró nan gló pu cojelo. Musié
Fermen apé promené a l‘etranger Ii
pa cone sa qui pasé nan Buá d’Haiti.
Non comper, musié Fermen
Cet un hom de gran talan
E ñon des plis savan
Orguei di Peple haicién,
Honorable citoayen
E patriot bien estimé,
Tré habil pur guverné
A la Republique d’Haití
E pur le bien di peí
Il prandrá la jicoté.
Vive Fermen!
Fermen cé ñon bon garson
E tré bon acreditá
Come le premié candidá
Pur comandé la Nación.
La general opinión
A Fermen cé qui jemé
E comlí bien relacioné
Du mond nan tu le peí,
Dan la Republique d’Haití
Cojeró la jicoté.
Vive Fermen!
An eto guerro civil
A la fen sa viendrá,
Ca Fermen sucederá
Lo que a Jimeno con Gil,
La que coja la fusil
E se tiró nan difé
Ni tan boba ella seré,
Pur su vido comprometo
Pa qui vengo otre soqueto
A empuñá la jicoté.
Vive Leconte et Jean Gil.
Camarad Antuén Simón
Tamprí, camarad, tamprí!
Chef Leconte ape viní
Pu meté ú nan prison
E avec ñon gran divison
Parfecteman equipe
Chef Jean Gil duéta rivé
De Leconte an compañí
Et ben, si pá vlé murí
Largué vit la jicoté.
Vive Fermen et Jean Gil.
LE DECIMER DU YAQUE.
Fevrier 13 de 1911.
Juan Antonio Alix
EL PLEITO DE PONTEZUELA Juan Antonio Alix
EL PLEITO DE PONTEZUELA
Ocurrido en dicho lugar en la
noche del día de Santa Rosa
El día de Santa Rosa
Gran pleito en la Pontezuela,
Dos muertos y dos heridos
Quedaron en la refriega.
En casa de un tal Silverio
Hubo una gran diversión,
La que fué sin dilación
Convertida en cementerio.
Pues ya se dice de serio
Que por una simple cosa,
En esa fiesta azarosa
Quedaron allí tendidos
Dos muertos y dos heridos
En el día de Santa Rosa.
Todo fué por cuatro reales
De juego en una partida,
Que allí se quitó la vida
Aquel par de irracionales.
Y más de cien criminales
Al ver el apaga vela,
Se prendieron en candela
Con los revólver, to, to, to!...
Y la fiesta se volvió
Gran pleito en la Pontezuela.
También hay que declarar
Que en medio del tiroteo,
Hubo grito y pataleo
De mujeres con el mar;
Y caballos relinchar
Se oían, despavoridos,
Y de perros los aullidos,
Las gallinas cacareando,
Y las familias gritando
Dos muertos y dos heridos.
Y los dos que parecieron
Por un castigo de Dios,
José Rodríguez, los dos
El mismo nombre tuvieron.
Y José los que salieron
Heridos en esa brega;
Así es que nadie niega
Lo que muy claro se ve,
De que allí cuatro José
Quedaron en la refriega.
Muertos:
José Rodríguez Rosario,
José Rodríguez Rosario.
(Primos hermanos y amigos).
Heridos:
José Fernández,
José Eugenio Blanco.
Aprieta, Colasa! qué tal?
Santiago, 4 de Setiembre de 1901.
Juan Antonio Alix
Ocurrido en dicho lugar en la
noche del día de Santa Rosa
El día de Santa Rosa
Gran pleito en la Pontezuela,
Dos muertos y dos heridos
Quedaron en la refriega.
En casa de un tal Silverio
Hubo una gran diversión,
La que fué sin dilación
Convertida en cementerio.
Pues ya se dice de serio
Que por una simple cosa,
En esa fiesta azarosa
Quedaron allí tendidos
Dos muertos y dos heridos
En el día de Santa Rosa.
Todo fué por cuatro reales
De juego en una partida,
Que allí se quitó la vida
Aquel par de irracionales.
Y más de cien criminales
Al ver el apaga vela,
Se prendieron en candela
Con los revólver, to, to, to!...
Y la fiesta se volvió
Gran pleito en la Pontezuela.
También hay que declarar
Que en medio del tiroteo,
Hubo grito y pataleo
De mujeres con el mar;
Y caballos relinchar
Se oían, despavoridos,
Y de perros los aullidos,
Las gallinas cacareando,
Y las familias gritando
Dos muertos y dos heridos.
Y los dos que parecieron
Por un castigo de Dios,
José Rodríguez, los dos
El mismo nombre tuvieron.
Y José los que salieron
Heridos en esa brega;
Así es que nadie niega
Lo que muy claro se ve,
De que allí cuatro José
Quedaron en la refriega.
Muertos:
José Rodríguez Rosario,
José Rodríguez Rosario.
(Primos hermanos y amigos).
Heridos:
José Fernández,
José Eugenio Blanco.
Aprieta, Colasa! qué tal?
Santiago, 4 de Setiembre de 1901.
Juan Antonio Alix
AL HONORABLE AYUNTAMIENTO - Juan Antonio Alix
AL HONORABLE AYUNTAMIENTO
Señoi Don Ayuntamiento,
Le mandó a dicí ei reló
Que lo jaga de poi Dió
De alibíaile su toimento. (1)
Que ei pueblo no ta contento
Con uté ni con su mando,
Poique ya lo ta mirando
Que todo e un miterio,
Teneilo en un cautiberio
En be de tai funcionando.
Le mandó a dicí también
Que sí tiene un chin de honoi,
Que le jaga ese favoi
De no beilo con dedén.
Que en este pueblo no hay quién
Deje hoy de muimurai
Que no lo quien colocai
En su beidadero pueto.
---------------------
(1) Un reloj público que regaló
el Gral. Lilís a Santiago de los Ca-
balleros, hace dos años que lo tie-
nen arrumbado en un cuarto y no
hay manera de que el Ayuntamien-
to lo coloque en el lugar que le co-
rresponde.
Poique... jun! dejemo eto...
Que ma bale ata callai...
Y que le mande su cuaito
Que ganó en su lotería (2)
Que ei no entra en felusofía
Sino que aflojen aisaito;
Que de tai preso ta jaito
En ese cuaíto metío,
Y que lo que ha recogío
En un poición de saiteo
Que lo aflojen, que eso e feo
En ei no habeilo embeitío.
Y que el Presidente Heró
Lo mandó a esta ciudá
Para tai en libeitá
Pero como preso no.
Y queí ta rogando a Dió
Que uté deje pronto ei mando,
----------------
(2) El Ayuntamiento estableció
una lotería con el fin de montar
el reloj y después de apercibir co-
mo dos mil pesos o más, lo invir-
tió en otras cosas contrariando las
leyes del Ayuntamiento.
Poique ya lo ta mirando
Señoi don Ayuntamiento
Que uté no tiene eí intento
De hacei que te funcionando. (3)
---------------
(3) Por estas décimas condenó a
Juan Antonio Alix, el Tribunal co-
rreccional de Santiago de los Caba-
lleros a $8.00 de multa y cinco días
de prisión.
Juan Antonio Alix
Señoi Don Ayuntamiento,
Le mandó a dicí ei reló
Que lo jaga de poi Dió
De alibíaile su toimento. (1)
Que ei pueblo no ta contento
Con uté ni con su mando,
Poique ya lo ta mirando
Que todo e un miterio,
Teneilo en un cautiberio
En be de tai funcionando.
Le mandó a dicí también
Que sí tiene un chin de honoi,
Que le jaga ese favoi
De no beilo con dedén.
Que en este pueblo no hay quién
Deje hoy de muimurai
Que no lo quien colocai
En su beidadero pueto.
---------------------
(1) Un reloj público que regaló
el Gral. Lilís a Santiago de los Ca-
balleros, hace dos años que lo tie-
nen arrumbado en un cuarto y no
hay manera de que el Ayuntamien-
to lo coloque en el lugar que le co-
rresponde.
Poique... jun! dejemo eto...
Que ma bale ata callai...
Y que le mande su cuaito
Que ganó en su lotería (2)
Que ei no entra en felusofía
Sino que aflojen aisaito;
Que de tai preso ta jaito
En ese cuaíto metío,
Y que lo que ha recogío
En un poición de saiteo
Que lo aflojen, que eso e feo
En ei no habeilo embeitío.
Y que el Presidente Heró
Lo mandó a esta ciudá
Para tai en libeitá
Pero como preso no.
Y queí ta rogando a Dió
Que uté deje pronto ei mando,
----------------
(2) El Ayuntamiento estableció
una lotería con el fin de montar
el reloj y después de apercibir co-
mo dos mil pesos o más, lo invir-
tió en otras cosas contrariando las
leyes del Ayuntamiento.
Poique ya lo ta mirando
Señoi don Ayuntamiento
Que uté no tiene eí intento
De hacei que te funcionando. (3)
---------------
(3) Por estas décimas condenó a
Juan Antonio Alix, el Tribunal co-
rreccional de Santiago de los Caba-
lleros a $8.00 de multa y cinco días
de prisión.
Juan Antonio Alix
LA VANGUARDIA - Juan Antonio Alix
LA VANGUARDIA
Es el nombre de cuatro bailes de
disfraz para el Carnaval en los días
9, 10, 11 y 12 del mes de febrero,
y en el vastísimo y lujosísimo salón
del casino de Laíto Guerrero, fren-
te al Parque Central.
Empresarios: Laíto Guerrero y En-
rique Méndez.
Compae esos bailes serán la tusa
de todos los bailes del Carnaval.
Vamos, pueblo santiaguero,
A gozar lo más bonito
En el salón de Laíto,
El salón más piquetero.
Como lujo, es el primero,
Y de más capacidad;
Como es también verdad
Que es el mejor adornado,
Y el más bien iluminado
Que existe en esta ciudad.
La Empresa pretende dar
Cuatro bailes regulares
De personas singulares
Que se dan a respetar;
Pues la casa ni el lugar,
Jamás pueden consentir
Que gente de mal vivir
Y de poca estimación
En tan decente salón
Se vayan a divertir.
La máscara que no está
Invitada legalmente,
La empresa por consiguiente
La entrada le negará;
Al efecto allí estará
Nombrada una comisión
Para que sin distinción
La que entrare disfrazada
Sin haber sido invitada,
Arrojarla del salón.
Como no consentirán
A las pájaras aquellas,
Cargadoras de botellas,
No se vistan que no van.
Ni menos admitirán
Tantos niños majaderos
Que en bailes son los primeros
En empuñar los asientos
Causándoles sufrimientos
A damas y caballeros.
La empresa tiene conciencia
Que en los bailes que dará
Complacida dejará
A toda la concurrencia.
Orden y mucha decencia,
Escogidas mascaritas,
Señoras y señoritas
Que si no son del arito,
El gran salón de Laíto
Se lo merecen toditas.
Laíto y Enrique están
Resueltos y decididos,
A no entregar pedidos
De cuenta de voyován;
Si no aflojan el tin tán,
Esos picos de alcatraz,
Como no les queda más
Que pasar a retaguardia,
Le dirán en la Vanguardia
“No te vistas que no vas”.
Como es cosa muy sabida
Que en el billar de Laíto
El surtido más bonito,
Nunca falta de bebida,
Buenos lotes de comida
Y confituría muy fina;
Por eso que se adivina
Que en esos bailes famosos,
Que preparan tan lujosos,
Cómo estará esa cantina!
Si de música se trata,
Se puede hacer .una apuesta,
Que una gran famosa orquesta
Ya vendrá de Puerto Plata,
Que aseguran que es muy grata
Y unas danzas exquisitas,
Todas nuevas y bonitas,
Y así de cucamancola
Para la Vanguardia sola,
Y entusiastas mascaritas.
El que no asista a los bailes de “La
Vanguardia”, en el muy espacioso salón
del casino de Laíto, se la ñaña, porque
no gozará de lo mejor que habrá en el
Carnaval.
Lo digo yo: JUAN A. ALIX.
Santiago, 21 de Enero, 1907.
Es el nombre de cuatro bailes de
disfraz para el Carnaval en los días
9, 10, 11 y 12 del mes de febrero,
y en el vastísimo y lujosísimo salón
del casino de Laíto Guerrero, fren-
te al Parque Central.
Empresarios: Laíto Guerrero y En-
rique Méndez.
Compae esos bailes serán la tusa
de todos los bailes del Carnaval.
Vamos, pueblo santiaguero,
A gozar lo más bonito
En el salón de Laíto,
El salón más piquetero.
Como lujo, es el primero,
Y de más capacidad;
Como es también verdad
Que es el mejor adornado,
Y el más bien iluminado
Que existe en esta ciudad.
La Empresa pretende dar
Cuatro bailes regulares
De personas singulares
Que se dan a respetar;
Pues la casa ni el lugar,
Jamás pueden consentir
Que gente de mal vivir
Y de poca estimación
En tan decente salón
Se vayan a divertir.
La máscara que no está
Invitada legalmente,
La empresa por consiguiente
La entrada le negará;
Al efecto allí estará
Nombrada una comisión
Para que sin distinción
La que entrare disfrazada
Sin haber sido invitada,
Arrojarla del salón.
Como no consentirán
A las pájaras aquellas,
Cargadoras de botellas,
No se vistan que no van.
Ni menos admitirán
Tantos niños majaderos
Que en bailes son los primeros
En empuñar los asientos
Causándoles sufrimientos
A damas y caballeros.
La empresa tiene conciencia
Que en los bailes que dará
Complacida dejará
A toda la concurrencia.
Orden y mucha decencia,
Escogidas mascaritas,
Señoras y señoritas
Que si no son del arito,
El gran salón de Laíto
Se lo merecen toditas.
Laíto y Enrique están
Resueltos y decididos,
A no entregar pedidos
De cuenta de voyován;
Si no aflojan el tin tán,
Esos picos de alcatraz,
Como no les queda más
Que pasar a retaguardia,
Le dirán en la Vanguardia
“No te vistas que no vas”.
Como es cosa muy sabida
Que en el billar de Laíto
El surtido más bonito,
Nunca falta de bebida,
Buenos lotes de comida
Y confituría muy fina;
Por eso que se adivina
Que en esos bailes famosos,
Que preparan tan lujosos,
Cómo estará esa cantina!
Si de música se trata,
Se puede hacer .una apuesta,
Que una gran famosa orquesta
Ya vendrá de Puerto Plata,
Que aseguran que es muy grata
Y unas danzas exquisitas,
Todas nuevas y bonitas,
Y así de cucamancola
Para la Vanguardia sola,
Y entusiastas mascaritas.
El que no asista a los bailes de “La
Vanguardia”, en el muy espacioso salón
del casino de Laíto, se la ñaña, porque
no gozará de lo mejor que habrá en el
Carnaval.
Lo digo yo: JUAN A. ALIX.
Santiago, 21 de Enero, 1907.
EN LA SECCIÓN DE LA ZANJA - Juan Antonio Alix
EN LA SECCIÓN DE LA ZANJA
y al lado del buen señor Pedro Díaz,
se encuentra el establecimiento de
tienda y pulpería del buen amigo Fofín
Pichardo, joven buenmozo, enamorado,
guapo y con mucha plata. Según Juan
A. Alix.
Y eso mismo canta un bardo:
Que al lado de Pedro Día,
Buena tienda y pulpería
Tiene allí Fofín Pichardo.
Y que un surtido gallardo
Hay también de miles cosas,
Como purcianas preciosas,
Linoces y muselinas,
Percales y percalinas,
Y otras telas muy famosas.
Las telas para colchón,
Forros de catres y hamaca,
Parecen cueros de vaca
Por lo fuerte que ellas son.
El amarillo algodón,
El cotín y buen listado,
El fuerte diablo afamado,
y muchos driles famosos.
De colores muy preciosos
Que a Fofin le han llegado.
También para caballeros
Excelentes panamaces,
Calzados, buenos fulaces,
Panza de burro sombreros.
Casimires piqueteros
Y muy buena imitación,
Calzoncillos de algodón
Y las mejores camisas,
Las hay bordadas y lisas
Y muy bonitas que son.
Con Fofin encontrarán
La más buena cotonía,
Como en parte hoy en día
Iguales no la hallarán.
Chancletas de cordobán,
De toda clase pañuelos,
Para camisas gemelos,
Buenas mantas de algodón,
Buen hilo de carretón
Y de bollito sin pelos.
Falso batista a escoger,
Blanco y de otros colores,
Y medias muy superiores
Para hombres y mujer.
Agujetas de tejer,
Camisillas de algodón,
De mil colores albión,
Frente de hilo camisas,
De algodón y lana, frisas,
Salpurias y candelón.
Y tocante a pulpería
Casi no hay que preguntar,
Porque allí se ha de encontrar
De todo, que no hay tutía.
Allí hay en demasía
Las más frescas provisiones,
Como harina, arroz, jamones,
Arenques, petisalé,
Bacalao, sal, café,
Mantequilla y salchichones.
Sardinas de chupe usté
Manteca y famosos vinos,
Fideos gordos y entrefinos
Y buen aceite france.
Azúcar también se ve
Y buena loza de venta,
Malagueta, anís, pimienta,
Nuez moscada, ajo, canela,
Cebolla, clavos y vela
Y algo más que no se mienta.
Buen ron, anís, aguardiente,
Cerveza de la mejor,
Y para damas, licor
Como ginebra excelente.
Amargo bueno igualmente,
Machetes de trabajar,
Buenos clavos de entinglar
Cuchillos, hachas, azadas,
De Cólin muy afamadas
Y de otras cosas, la mar!
Y Fofín hace saber
Que compra frutos al contado,
Bien medido o bien pesado
Lo que lleven a vender.
Porque allí es un placer
Vender por peso y medida,
Y comprar cuanto se pida,
Pues allí, claro se ve,
Que hay conciencia y buena fe
Y honradez la más cumplida.
Fofín es un comerciante
Que se empeña en agradar,
Y en su casa acotejar
Con cariño a su marchante.
Y con honradez bastante
Su deber sabe cumplir,
Que no hay quien pueda decir
Que vende bueno y barato,
Y después se vuelve gato
Con la vara de medir.
Como hacen algunos pájaros que suelen
haber por estos lugares, que si fian, apuntan
con tenedores; y si venden al contado, nunca
miden el lienzo con legalidad; por eso, el
que le compre a esos pájaros, lleve lo que
compre a medirlo por la vara de Fofín que
es completa; y a que no le sale la cuenta.
Lo mejor de todo es comprarle a Fofín, por
eso de que a lo tuyo con razón o sin ella.
Tiene razón JUAN A. ALIX.
Santiago, Abril 16 de 1903.
y al lado del buen señor Pedro Díaz,
se encuentra el establecimiento de
tienda y pulpería del buen amigo Fofín
Pichardo, joven buenmozo, enamorado,
guapo y con mucha plata. Según Juan
A. Alix.
Y eso mismo canta un bardo:
Que al lado de Pedro Día,
Buena tienda y pulpería
Tiene allí Fofín Pichardo.
Y que un surtido gallardo
Hay también de miles cosas,
Como purcianas preciosas,
Linoces y muselinas,
Percales y percalinas,
Y otras telas muy famosas.
Las telas para colchón,
Forros de catres y hamaca,
Parecen cueros de vaca
Por lo fuerte que ellas son.
El amarillo algodón,
El cotín y buen listado,
El fuerte diablo afamado,
y muchos driles famosos.
De colores muy preciosos
Que a Fofin le han llegado.
También para caballeros
Excelentes panamaces,
Calzados, buenos fulaces,
Panza de burro sombreros.
Casimires piqueteros
Y muy buena imitación,
Calzoncillos de algodón
Y las mejores camisas,
Las hay bordadas y lisas
Y muy bonitas que son.
Con Fofin encontrarán
La más buena cotonía,
Como en parte hoy en día
Iguales no la hallarán.
Chancletas de cordobán,
De toda clase pañuelos,
Para camisas gemelos,
Buenas mantas de algodón,
Buen hilo de carretón
Y de bollito sin pelos.
Falso batista a escoger,
Blanco y de otros colores,
Y medias muy superiores
Para hombres y mujer.
Agujetas de tejer,
Camisillas de algodón,
De mil colores albión,
Frente de hilo camisas,
De algodón y lana, frisas,
Salpurias y candelón.
Y tocante a pulpería
Casi no hay que preguntar,
Porque allí se ha de encontrar
De todo, que no hay tutía.
Allí hay en demasía
Las más frescas provisiones,
Como harina, arroz, jamones,
Arenques, petisalé,
Bacalao, sal, café,
Mantequilla y salchichones.
Sardinas de chupe usté
Manteca y famosos vinos,
Fideos gordos y entrefinos
Y buen aceite france.
Azúcar también se ve
Y buena loza de venta,
Malagueta, anís, pimienta,
Nuez moscada, ajo, canela,
Cebolla, clavos y vela
Y algo más que no se mienta.
Buen ron, anís, aguardiente,
Cerveza de la mejor,
Y para damas, licor
Como ginebra excelente.
Amargo bueno igualmente,
Machetes de trabajar,
Buenos clavos de entinglar
Cuchillos, hachas, azadas,
De Cólin muy afamadas
Y de otras cosas, la mar!
Y Fofín hace saber
Que compra frutos al contado,
Bien medido o bien pesado
Lo que lleven a vender.
Porque allí es un placer
Vender por peso y medida,
Y comprar cuanto se pida,
Pues allí, claro se ve,
Que hay conciencia y buena fe
Y honradez la más cumplida.
Fofín es un comerciante
Que se empeña en agradar,
Y en su casa acotejar
Con cariño a su marchante.
Y con honradez bastante
Su deber sabe cumplir,
Que no hay quien pueda decir
Que vende bueno y barato,
Y después se vuelve gato
Con la vara de medir.
Como hacen algunos pájaros que suelen
haber por estos lugares, que si fian, apuntan
con tenedores; y si venden al contado, nunca
miden el lienzo con legalidad; por eso, el
que le compre a esos pájaros, lleve lo que
compre a medirlo por la vara de Fofín que
es completa; y a que no le sale la cuenta.
Lo mejor de todo es comprarle a Fofín, por
eso de que a lo tuyo con razón o sin ella.
Tiene razón JUAN A. ALIX.
Santiago, Abril 16 de 1903.
LA GRACIOSA MASCARITA - Juan Antonio Alix
LA GRACIOSA MASCARITA
A mis amigos Doctor Morillo
y Emilio Almonte.
Cuento un caso original
Como así me lo han contado,
De uno que fué disfrazado
A un baile en el Carnaval,
Que se enamoró formal
De una bella mascarita,
Y a la que en seguida invita
Para bailar una danza,
Creyendo a toda confianza
Que sería alguna pollita.
Tan pronto como empezó
A bailar con su pareja,
Se le pegó de una oreja
Y su amor le declaró!
Por su madre le juró
Que si él la conseguía
Para siempre la amaría
Con todo su corazón,
Y con poca dilación
Con ella se casaría.
La graciosa mascarita
Temprano enseñó la oreja,
De que era gallina vieja
Y de espuela no chiquita;
Porque sin decirle quita,
Ni déjame el alma quieta,
Amparada en la careta,
Que es la ruina del pudor,
Le correspondió su amor
Con fidelidad completa.
La mascarita citada,
Declaró a su tierno amante
Que sentía pero bastante
Decirle que era casada;
Y que estaba disfrazada
Sin saberlo su marido,
A quien dejó muy dormido,
Por una copa de vino
Que le dió un médico chino
¡Para dejarlo rendido!
Los amantes continuaron
Bailando lo más contentos,
Y con miles juramentos
Mutuo amor se profesaron;
Y con disimulo entraron
A una cámara secreta,
Y con polvo de violeta
Que había en un tocador
Se empolvaron lo mejor
Sin quitarse la careta.
Como por lo regular
En esa clase de empresa
Nunca falta buena mesa
Dispuesta para cenar,
Allí fueron a parar
Aquellos enamorados;
Pero cuando ya sentados
A la mesa que se vieron,
Y ambos se reconocieron,
Han caído desmayados.
Pues la bella mascarita
Vino a dar por resultado,
Ser la madre de su amado
Por su desgracia maldita.
Con un revólver marmita
El hijo se suicidó,
Y ella también rodó
Por el suelo sin aliento,
Pues de pena y sentimiento
Muertecita allí quedó.
Si la cosa fué pesada
Para hijo y para madre,
No fué tanto para el padre,
Porque nunca supo nada
De su suerte desgraciada,
Y de ese caso tremendo,
Porque ya están diciendo
Que por la copa de vino
Que le dió el médico chino
Todavía está durmiendo.
Santiago, 12 de Febrero de 1907.
Juan Antonio Alix
A mis amigos Doctor Morillo
y Emilio Almonte.
Cuento un caso original
Como así me lo han contado,
De uno que fué disfrazado
A un baile en el Carnaval,
Que se enamoró formal
De una bella mascarita,
Y a la que en seguida invita
Para bailar una danza,
Creyendo a toda confianza
Que sería alguna pollita.
Tan pronto como empezó
A bailar con su pareja,
Se le pegó de una oreja
Y su amor le declaró!
Por su madre le juró
Que si él la conseguía
Para siempre la amaría
Con todo su corazón,
Y con poca dilación
Con ella se casaría.
La graciosa mascarita
Temprano enseñó la oreja,
De que era gallina vieja
Y de espuela no chiquita;
Porque sin decirle quita,
Ni déjame el alma quieta,
Amparada en la careta,
Que es la ruina del pudor,
Le correspondió su amor
Con fidelidad completa.
La mascarita citada,
Declaró a su tierno amante
Que sentía pero bastante
Decirle que era casada;
Y que estaba disfrazada
Sin saberlo su marido,
A quien dejó muy dormido,
Por una copa de vino
Que le dió un médico chino
¡Para dejarlo rendido!
Los amantes continuaron
Bailando lo más contentos,
Y con miles juramentos
Mutuo amor se profesaron;
Y con disimulo entraron
A una cámara secreta,
Y con polvo de violeta
Que había en un tocador
Se empolvaron lo mejor
Sin quitarse la careta.
Como por lo regular
En esa clase de empresa
Nunca falta buena mesa
Dispuesta para cenar,
Allí fueron a parar
Aquellos enamorados;
Pero cuando ya sentados
A la mesa que se vieron,
Y ambos se reconocieron,
Han caído desmayados.
Pues la bella mascarita
Vino a dar por resultado,
Ser la madre de su amado
Por su desgracia maldita.
Con un revólver marmita
El hijo se suicidó,
Y ella también rodó
Por el suelo sin aliento,
Pues de pena y sentimiento
Muertecita allí quedó.
Si la cosa fué pesada
Para hijo y para madre,
No fué tanto para el padre,
Porque nunca supo nada
De su suerte desgraciada,
Y de ese caso tremendo,
Porque ya están diciendo
Que por la copa de vino
Que le dió el médico chino
Todavía está durmiendo.
Santiago, 12 de Febrero de 1907.
Juan Antonio Alix
AL PUBLICO Juan Antonio Alix
AL PUBLICO
El 15 de los corrientes, gran festividad
en La Vega en obsequio de su divina
Patrona,Ntra. Sra. de La Antigua
Señores, vamos a ver
Si el café y el cacaíto
Y el resto del tabaquito
Los llevamos a vender.
Porque es preciso saber
Que la fiesta muy ruidosa
De la Antigua milagrosa,
Patrona de los veganos,
La tenemos en las manos
Y será tamaña cosa.
Y que debemos marchar
Todo el mundo en gran tropel,
Porque al Padre Adolfo Nouel
Lo tenemos que ayudar.
Porque él nos suele tratar
A todos con distinción,
Y nosotros con razón
También debemos portarnos
Con quien quiere Iglesia darnos
Digna de esta población.
Lo que es Zoilo García
Seguro que se derrite,
Pues sin que nadie lo evite
Tendrá en la fiesta un día.
Calculen que esa María
Ha sido siempre su apoyo,
Que de plata un buen arroyo
Le da con su protección
Y que, en más de una ocasión,
Le sacó los pies del hoyo.
Y ese Fernández Laíto,
Dimas Sánchez, Juan Ramón,
Telésforo Calderón,
Ya se menearán bonito,
Pues si tienen su piquito
Esos nenes referidos,
Es que han sido protegidos
Por la Antigua milagrosa,
Y hoy harán tamaña cosa
Porque son agradecidos.
Lo mismo Marcos de Lora,
Y el Meléndez don Manuel,
Ya le harán un gran papel
Del Cielo a la gran Señora.
Porque ella es su bienhechora,
Que los protege a la carga,
Y de ayudarlos se encarga
En sus negocios por cierto,
A trabajar con acierto
Y ganarse plata larga.
También el Robles Casiano
Ya festejará a María,
Que con eso la Alcaldía
Volverá a su digna mano.
El Espaillat Emiliano
Correrá por todos lados,
Porque en estos días feriados
Si no entra en alegría,
Lo que es la Virgen María
No les salva los pasmados (1).
Y el Pablo Ramos también
A la Antigua obsequiará,
Pues según parece va
En sus negocios muy bien.
San Julián o Sen Julién
Que no se haga el mamalón
Y saque en esta función
Eso que tiene enterrado,
Que la Antigua se lo ha dado
Mediante su protección.
En el segundo aguacero
Muchos más se mojarán,
---------------
(1) Este buen señor, con la ayuda de
N.S. de la Antigua ha salvado a
una porción de personas atacadas
del tétano o pasmo. Vamos a ver
cómo se las averigua hoy con la
Antigua su protectora.
Que en este viaje no van
Por andar aún más ligero.
En la Antigua sólo espero
Que salud me ha de dar
Para poderlos mojar
Aunque así le dé coraje
A todo el que en este viaje
Se me ha podido escapar.
Santiago, Agosto 6 de 1893.
Juan Antonio Alix
El 15 de los corrientes, gran festividad
en La Vega en obsequio de su divina
Patrona,Ntra. Sra. de La Antigua
Señores, vamos a ver
Si el café y el cacaíto
Y el resto del tabaquito
Los llevamos a vender.
Porque es preciso saber
Que la fiesta muy ruidosa
De la Antigua milagrosa,
Patrona de los veganos,
La tenemos en las manos
Y será tamaña cosa.
Y que debemos marchar
Todo el mundo en gran tropel,
Porque al Padre Adolfo Nouel
Lo tenemos que ayudar.
Porque él nos suele tratar
A todos con distinción,
Y nosotros con razón
También debemos portarnos
Con quien quiere Iglesia darnos
Digna de esta población.
Lo que es Zoilo García
Seguro que se derrite,
Pues sin que nadie lo evite
Tendrá en la fiesta un día.
Calculen que esa María
Ha sido siempre su apoyo,
Que de plata un buen arroyo
Le da con su protección
Y que, en más de una ocasión,
Le sacó los pies del hoyo.
Y ese Fernández Laíto,
Dimas Sánchez, Juan Ramón,
Telésforo Calderón,
Ya se menearán bonito,
Pues si tienen su piquito
Esos nenes referidos,
Es que han sido protegidos
Por la Antigua milagrosa,
Y hoy harán tamaña cosa
Porque son agradecidos.
Lo mismo Marcos de Lora,
Y el Meléndez don Manuel,
Ya le harán un gran papel
Del Cielo a la gran Señora.
Porque ella es su bienhechora,
Que los protege a la carga,
Y de ayudarlos se encarga
En sus negocios por cierto,
A trabajar con acierto
Y ganarse plata larga.
También el Robles Casiano
Ya festejará a María,
Que con eso la Alcaldía
Volverá a su digna mano.
El Espaillat Emiliano
Correrá por todos lados,
Porque en estos días feriados
Si no entra en alegría,
Lo que es la Virgen María
No les salva los pasmados (1).
Y el Pablo Ramos también
A la Antigua obsequiará,
Pues según parece va
En sus negocios muy bien.
San Julián o Sen Julién
Que no se haga el mamalón
Y saque en esta función
Eso que tiene enterrado,
Que la Antigua se lo ha dado
Mediante su protección.
En el segundo aguacero
Muchos más se mojarán,
---------------
(1) Este buen señor, con la ayuda de
N.S. de la Antigua ha salvado a
una porción de personas atacadas
del tétano o pasmo. Vamos a ver
cómo se las averigua hoy con la
Antigua su protectora.
Que en este viaje no van
Por andar aún más ligero.
En la Antigua sólo espero
Que salud me ha de dar
Para poderlos mojar
Aunque así le dé coraje
A todo el que en este viaje
Se me ha podido escapar.
Santiago, Agosto 6 de 1893.
Juan Antonio Alix
CORPUS CRISTI Juan Antonio Alix
CORPUS CRISTI
Con grande satisfacción
Y entusiasmo singular,
Venimos hoy a anunciar
A esta culta población,
Que del Corpus la función
No se encuentra muy lejana,
Y que una fiesta galana
Requiere la Eucaristía,
Por ser el más grande día
Que existe en la fe cristiana.
Como es el día favorito
De su Santa Majestad,
Por eso la cristiandad
Lo celebra tan bonito.
Y este festejo bendito
Se dedica al Dios piadoso
Padre Santo y bondadoso
Que nos da vida y consuelo,
Y es en tierra, mar y cielo,
El más grande y poderoso.
Con demasiado contento
Honraremos el gran día
De la Santa Eucaristía
O el Divino Sacramento.
Debajo del firmamento
El Corpus Cristi sagrado
Siempre ha sido celebrado
Por todo el mundo cristiano,
Apostólico, romano,
Conforme está decretado.
Todo cristiano creyente
Para esta fiesta bonita,
Con algunas limosnita
Prestará su contingente.
Que el buen Dios Omnipotente
Buena nota tomará,
Y como sabemos ya
Que él paga ciento por uno,
El día más oportuno
De pagar se acordará.
Como cosa muy segura
El que algo quiera dar,
Se lo debe de llevar
De Parroquia a cada cura.
Y aunque nadie se figura
Que todo el mundo es gitano,
Es mejor que un cristiano
Cuando dé su limosnita,
Se la entregue contadita
Al cura en su propia mano.
Que ea estos tiempos malditos
Ciertas aves de rapiñas,
Andan hoy por las campiñas
Matando sus borreguitos,
Y a los pastores benditos
Que reciben tantas quejas,
Se les prenden las orejas
Por saber estos señores,
Que muchos sin ser pastores
Les trasquilan sus ovejas.
¡Vamos queridos hermanos!
Con el debido esplendor,
Este gran día del Señor
Celebraremos ufanos.
Sabed que somos cristianos
Y, es deber de cada cual,
Cumplir, pero muy puntual,
Con lo que la Iglesia manda
Porque es la ley veneranda
Dei mismo Dios inmortal.
En fin, nada más diremos
Para de una vez concluir,
Que es preciso contribuir
Sin que en nada nos fijemos.
De obsequiar a Dios tenemos
Por deber y obligación,
Y esta noble población,
Como culta y religiosa,
Cumplirá lo más gustosa
Con Dios y su religión.
Y el que no lo haga así, que apriete.
Juan Antonio Alix
Con grande satisfacción
Y entusiasmo singular,
Venimos hoy a anunciar
A esta culta población,
Que del Corpus la función
No se encuentra muy lejana,
Y que una fiesta galana
Requiere la Eucaristía,
Por ser el más grande día
Que existe en la fe cristiana.
Como es el día favorito
De su Santa Majestad,
Por eso la cristiandad
Lo celebra tan bonito.
Y este festejo bendito
Se dedica al Dios piadoso
Padre Santo y bondadoso
Que nos da vida y consuelo,
Y es en tierra, mar y cielo,
El más grande y poderoso.
Con demasiado contento
Honraremos el gran día
De la Santa Eucaristía
O el Divino Sacramento.
Debajo del firmamento
El Corpus Cristi sagrado
Siempre ha sido celebrado
Por todo el mundo cristiano,
Apostólico, romano,
Conforme está decretado.
Todo cristiano creyente
Para esta fiesta bonita,
Con algunas limosnita
Prestará su contingente.
Que el buen Dios Omnipotente
Buena nota tomará,
Y como sabemos ya
Que él paga ciento por uno,
El día más oportuno
De pagar se acordará.
Como cosa muy segura
El que algo quiera dar,
Se lo debe de llevar
De Parroquia a cada cura.
Y aunque nadie se figura
Que todo el mundo es gitano,
Es mejor que un cristiano
Cuando dé su limosnita,
Se la entregue contadita
Al cura en su propia mano.
Que ea estos tiempos malditos
Ciertas aves de rapiñas,
Andan hoy por las campiñas
Matando sus borreguitos,
Y a los pastores benditos
Que reciben tantas quejas,
Se les prenden las orejas
Por saber estos señores,
Que muchos sin ser pastores
Les trasquilan sus ovejas.
¡Vamos queridos hermanos!
Con el debido esplendor,
Este gran día del Señor
Celebraremos ufanos.
Sabed que somos cristianos
Y, es deber de cada cual,
Cumplir, pero muy puntual,
Con lo que la Iglesia manda
Porque es la ley veneranda
Dei mismo Dios inmortal.
En fin, nada más diremos
Para de una vez concluir,
Que es preciso contribuir
Sin que en nada nos fijemos.
De obsequiar a Dios tenemos
Por deber y obligación,
Y esta noble población,
Como culta y religiosa,
Cumplirá lo más gustosa
Con Dios y su religión.
Y el que no lo haga así, que apriete.
Juan Antonio Alix
FABULA DE LOS TRES LEONES Juan Antonio Alix
FABULA DE LOS TRES LEONES
A los generales G. Luperón,
B. Monción y U. Heureaux.
Tres bravos leones lucharon,
Unidos se defendieron,
Después que se separaron,
Uno por uno murieron.
Por los valles y montañas
A tres leones perseguían,
Pero jamás los vencían;
Por temor a sus hazañas
En mil refriegas tamañas
Como unidos batallaron,
Los tres amigos triunfaron
Venciendo a sus cazadores
Y contra sus perseguidores
Tres leones bravos lucharon.
Aquellos que perseguían
A los tres de las montañas,
Se valían de mil mañas
Para ver si los vencían,
Pero no lo conseguían
Porque los tres combatieron
Y en sus campañas se vieron
De acuerdo y en perfecta unión
Y así por esa razón
Unidos se defendieron.
Pero astutos cazadores
Para poder combatir,
Trataron de dividir
A sus grandes vencedores.
Enviando disociadores
Con chismes que se inventaron,
Que con los cuales lograron
Realizar sus intenciones,
Venciendo a los tres leones
Después que se separaron.
En esto deben fijarse
Las tres potencias iguales,
Y como amigos leales
Nunca deben separarse;
Y si desean escaparse
Sean unidos como fueron
Porque si se dividieron,
Hagan estas reflexiones:
Que por eso tres leones
Uno por uno murieron.
Juan Antonio Alix
A los generales G. Luperón,
B. Monción y U. Heureaux.
Tres bravos leones lucharon,
Unidos se defendieron,
Después que se separaron,
Uno por uno murieron.
Por los valles y montañas
A tres leones perseguían,
Pero jamás los vencían;
Por temor a sus hazañas
En mil refriegas tamañas
Como unidos batallaron,
Los tres amigos triunfaron
Venciendo a sus cazadores
Y contra sus perseguidores
Tres leones bravos lucharon.
Aquellos que perseguían
A los tres de las montañas,
Se valían de mil mañas
Para ver si los vencían,
Pero no lo conseguían
Porque los tres combatieron
Y en sus campañas se vieron
De acuerdo y en perfecta unión
Y así por esa razón
Unidos se defendieron.
Pero astutos cazadores
Para poder combatir,
Trataron de dividir
A sus grandes vencedores.
Enviando disociadores
Con chismes que se inventaron,
Que con los cuales lograron
Realizar sus intenciones,
Venciendo a los tres leones
Después que se separaron.
En esto deben fijarse
Las tres potencias iguales,
Y como amigos leales
Nunca deben separarse;
Y si desean escaparse
Sean unidos como fueron
Porque si se dividieron,
Hagan estas reflexiones:
Que por eso tres leones
Uno por uno murieron.
Juan Antonio Alix
LOS REVOLVERES DE MARMITA O “PARATE AHI!” Juan Antonio Alix
LOS REVOLVERES DE MARMITA
O “PARATE AHI!”
Señores, hago presente
Por medio de estas canciones,
Que en campos y poblaciones
Anda la muerte caliente;
Porque hoy se mata la gente
Por todas partes aquí;
Y ahora más, resulta así
Por esa charla maldita,
Que a los revólveres marmita
Le dicen: párate ahí.
Y el que suele hoy salir
Con su marma en la cintura,
Ya no puede hacer figura
Sin que tenga que reñir.
Pues vergüenza da decir,
Que en los campos del Cotuí,
Moca, Vega y Macorí,
Y de Santiago igualmente,
Se desgarre tanta gente
Por ese “párate ahí”.
El que va por su camino
Y lo mandan a parar,
De una vez suele pelar
Por su caldero dañino.
Creyendo que es un mangrino
Que le ha salido allí,
Vagabundo y baladí,
Y como en son de bromita,
Al Verlo con su marmita
Le ha dicho: párate ahí.
Entre allá los sinvergiienza,
O entre ese mundo atrasado,
El párate ahí mentado
Es una terrible ofensa.
Y el que para su defensa
Carga su marmita así,
Se pica más que un ají,
Y acomete como fiera,
Cuando le dice cualquiera,
Amigo: párate ahí.
Y lo mismo entre esa gente
Que al aire le dicen adre,
De familia llaman padre
Al revólver de patente.
Que en este año solamente
Han gastado un potosí,
En lo reboibe de Emí,
Que Dios confunda y maldiga,
Por tal de que nadie le diga
“Compae, párate ahí”.
Y en los pueblos y Ciudades
De estas comarcas también
Continuamente se ven
Un sin fin de atrocidades.
Pues digo que son verdades
Que hasta los niños chichí,
No se apean el buen Esmit,
Y al más respetable anciano,
Con el pájaro en la mano
Le dicen: ¡párate ahí!
Con el juego y aguardiente,
Los nombres y los refranes
Que inventan los charlatanes
De los campos diariamente,
Los hombres completamente
Se destrozan por allí
Como los carabalí,
O como cafres, diremos;
Y qué remedio pondremos
Con esos “párate ahí”.
También en las poblaciones
Se ven fieras infinitas,
Pero como usan levitas
Se pasean en los salones
Con tamaños salchichones
De los que llaman de Esmí,
Y mostrándolas allí
De lujo sus bellas cachas,
Para que vean las muchachas
Que no son “párate ahí”.
Quién se menea, quién se saiba! Santo
Dios! en ete siglo dique de la luce.
Juan Antonio Alix
O “PARATE AHI!”
Señores, hago presente
Por medio de estas canciones,
Que en campos y poblaciones
Anda la muerte caliente;
Porque hoy se mata la gente
Por todas partes aquí;
Y ahora más, resulta así
Por esa charla maldita,
Que a los revólveres marmita
Le dicen: párate ahí.
Y el que suele hoy salir
Con su marma en la cintura,
Ya no puede hacer figura
Sin que tenga que reñir.
Pues vergüenza da decir,
Que en los campos del Cotuí,
Moca, Vega y Macorí,
Y de Santiago igualmente,
Se desgarre tanta gente
Por ese “párate ahí”.
El que va por su camino
Y lo mandan a parar,
De una vez suele pelar
Por su caldero dañino.
Creyendo que es un mangrino
Que le ha salido allí,
Vagabundo y baladí,
Y como en son de bromita,
Al Verlo con su marmita
Le ha dicho: párate ahí.
Entre allá los sinvergiienza,
O entre ese mundo atrasado,
El párate ahí mentado
Es una terrible ofensa.
Y el que para su defensa
Carga su marmita así,
Se pica más que un ají,
Y acomete como fiera,
Cuando le dice cualquiera,
Amigo: párate ahí.
Y lo mismo entre esa gente
Que al aire le dicen adre,
De familia llaman padre
Al revólver de patente.
Que en este año solamente
Han gastado un potosí,
En lo reboibe de Emí,
Que Dios confunda y maldiga,
Por tal de que nadie le diga
“Compae, párate ahí”.
Y en los pueblos y Ciudades
De estas comarcas también
Continuamente se ven
Un sin fin de atrocidades.
Pues digo que son verdades
Que hasta los niños chichí,
No se apean el buen Esmit,
Y al más respetable anciano,
Con el pájaro en la mano
Le dicen: ¡párate ahí!
Con el juego y aguardiente,
Los nombres y los refranes
Que inventan los charlatanes
De los campos diariamente,
Los hombres completamente
Se destrozan por allí
Como los carabalí,
O como cafres, diremos;
Y qué remedio pondremos
Con esos “párate ahí”.
También en las poblaciones
Se ven fieras infinitas,
Pero como usan levitas
Se pasean en los salones
Con tamaños salchichones
De los que llaman de Esmí,
Y mostrándolas allí
De lujo sus bellas cachas,
Para que vean las muchachas
Que no son “párate ahí”.
Quién se menea, quién se saiba! Santo
Dios! en ete siglo dique de la luce.
Juan Antonio Alix
SEÑA DOLORES LA TUERTA Juan Antonio Alix
SEÑA DOLORES LA TUERTA
Seña Dolores la tuerta
Un día sufría la pena
De verse en una reyerta
Por mezclarse en vida ajena.
Mejor que busque un rosario
Y se dedique a rezar
Y se deje de enredar
Con chismes el vecindario.
Ella carga escapulario
Y se hace la boquimuerta
Para andar de puerta en puerta
Llevando y trayendo enreo,
Que se ha vuelto hasta correo
Seña Dolores la tuerta.
Si esa viejita tuviera
Dos ojos en vez de uno
No hubiera faltado alguno
Que la muerte a ella le diera.
Por habladora y embustera
Todo el mundo la condena
Y como ella en vida ajena
Se mete y todo lo enreda
Por el ojo que le queda
Un día sufrirá la pena.
Esa vieja del demonio
Ahora se ha dedicado
A todo hombre casado
Levantarle testimonio;
Pero espero en San Antonio
También en Santa Ruperta,
Que a Seña Lola la tuerta
Por chismosa y habladora
Le ha de llegar su hora
De verse en una reyerta.
A todas en este día
Les digo que anden alerta,
Que a Seña Lola la tuerta
Ya la tenemos de espía.
Y según sentencia mía
Esa vieja se condena,
Porque se toma la pena
De alcagüetear por antojo,
Y va a perder el otro ojo
Por mezclarse en vida ajena.
Juan Antonio Alix
Seña Dolores la tuerta
Un día sufría la pena
De verse en una reyerta
Por mezclarse en vida ajena.
Mejor que busque un rosario
Y se dedique a rezar
Y se deje de enredar
Con chismes el vecindario.
Ella carga escapulario
Y se hace la boquimuerta
Para andar de puerta en puerta
Llevando y trayendo enreo,
Que se ha vuelto hasta correo
Seña Dolores la tuerta.
Si esa viejita tuviera
Dos ojos en vez de uno
No hubiera faltado alguno
Que la muerte a ella le diera.
Por habladora y embustera
Todo el mundo la condena
Y como ella en vida ajena
Se mete y todo lo enreda
Por el ojo que le queda
Un día sufrirá la pena.
Esa vieja del demonio
Ahora se ha dedicado
A todo hombre casado
Levantarle testimonio;
Pero espero en San Antonio
También en Santa Ruperta,
Que a Seña Lola la tuerta
Por chismosa y habladora
Le ha de llegar su hora
De verse en una reyerta.
A todas en este día
Les digo que anden alerta,
Que a Seña Lola la tuerta
Ya la tenemos de espía.
Y según sentencia mía
Esa vieja se condena,
Porque se toma la pena
De alcagüetear por antojo,
Y va a perder el otro ojo
Por mezclarse en vida ajena.
Juan Antonio Alix
UN HIJO NATURAL A SU PADRE Juan Antonio Alix
UN HIJO NATURAL A SU PADRE
Si usté tiene un alma buena
Se lo pido por favor
Saque a mi madre de pena
Devolviéndole su honor.
Su hijo del corazón
Le suplica como a padre
Que no le mate a su madre
Que hoy se ve en aflicción.
Le partiría el corazón
Si hoy la ve con tanta pena
Y como ella estaba ajena
De verse hoy tan desgraciada,
Cumpla su palabra honrada
Si usted tiene un alma buena.
Por ese amor tan fecundo
Que en Ud. puso mamita
Procure ver si me quita
Que me llame hijo del mundo.
Me causa un dolor profundo
Ver a mi madre sin honor
Y como usted es el autor
De mi madre esa desgracia
Que me conceda esta gracia
Se lo pido por favor.
Padre mío por su vidita!
¡Por lo que le sea más grato!
No se muestre tan ingrato
Con la pobre de mamita.
Ella está ¡la pobrecita!
De tristeza toda llena
Y, como ella es tan buena,
De amarlo a Ud. nunca deja
Y para que Dios lo proteja
Saque a mi madre de pena.
Si su alma es generosa
Yo le aseguro de fijo
Que yo le seré buen hijo
Y mi madre buena esposa.
Y si usted por buena cosa
Le tiene a su hijo amor
Le suplico por favor
Y por la Virgen bendita
Que se case con mamita
Devolviéndole su honor.
Juan Antonio Alix
Si usté tiene un alma buena
Se lo pido por favor
Saque a mi madre de pena
Devolviéndole su honor.
Su hijo del corazón
Le suplica como a padre
Que no le mate a su madre
Que hoy se ve en aflicción.
Le partiría el corazón
Si hoy la ve con tanta pena
Y como ella estaba ajena
De verse hoy tan desgraciada,
Cumpla su palabra honrada
Si usted tiene un alma buena.
Por ese amor tan fecundo
Que en Ud. puso mamita
Procure ver si me quita
Que me llame hijo del mundo.
Me causa un dolor profundo
Ver a mi madre sin honor
Y como usted es el autor
De mi madre esa desgracia
Que me conceda esta gracia
Se lo pido por favor.
Padre mío por su vidita!
¡Por lo que le sea más grato!
No se muestre tan ingrato
Con la pobre de mamita.
Ella está ¡la pobrecita!
De tristeza toda llena
Y, como ella es tan buena,
De amarlo a Ud. nunca deja
Y para que Dios lo proteja
Saque a mi madre de pena.
Si su alma es generosa
Yo le aseguro de fijo
Que yo le seré buen hijo
Y mi madre buena esposa.
Y si usted por buena cosa
Le tiene a su hijo amor
Le suplico por favor
Y por la Virgen bendita
Que se case con mamita
Devolviéndole su honor.
Juan Antonio Alix
LA GALLINA GIRA Juan Antonio Alix
LA GALLINA GIRA
La pobre de mi vecina
Amiga de dar perjuicio,
¿Qué dirá de mi gallina
En llegando el día del juicio?
Me han dicho en mi vecindad
Que una polla me ha robado
Y en su casa la ha pelado
Con toda seguridad.
Y lo creo que es verdad
Pues ella tiene ese vicio,
Y al ser vieja en ese oficio
Esta vecina malvada,
Ha de salir emplumada
Al llegar el día del juicio.
Con robar gallina vive
Según estoy enterado,
Pues las plumas ha botado
Por cierto en un viejo aljibe.
La justicia lo prohibe
Y bien castiga este vicio,
Pues es grande sacrificio
Que usté críe su gallina
Para una mala vecina
Amiga de dar perjuicio.
Como yo soy Comisario
Me han dado ya la querella,
Que la que roba es ella
Gallina en mi vecindario.
Pensé que era un tal Sandario,
Que en robar es ficha fina
Sin saber que mi vecina,
Podía tener ese vicio;
Pero ella el día del juicio
¿Qué dirá de mi gallina?
¡ Oh! qué cosa tan atroz,
Tener mi gallina gira,
Y venir esa triunvira (1)
A guisarla con arroz!
Pero así lo espero en Dios
Y en Su Majestad Divina,
Que con plumas de gallina
Y cantando el cocoriaco,
Cargará el diablo en un saco
A la pobre mi vecina.
--------------
(1) Partidaria de los triunviros, contrarios de los baecistas.
La pobre de mi vecina
Amiga de dar perjuicio,
¿Qué dirá de mi gallina
En llegando el día del juicio?
Me han dicho en mi vecindad
Que una polla me ha robado
Y en su casa la ha pelado
Con toda seguridad.
Y lo creo que es verdad
Pues ella tiene ese vicio,
Y al ser vieja en ese oficio
Esta vecina malvada,
Ha de salir emplumada
Al llegar el día del juicio.
Con robar gallina vive
Según estoy enterado,
Pues las plumas ha botado
Por cierto en un viejo aljibe.
La justicia lo prohibe
Y bien castiga este vicio,
Pues es grande sacrificio
Que usté críe su gallina
Para una mala vecina
Amiga de dar perjuicio.
Como yo soy Comisario
Me han dado ya la querella,
Que la que roba es ella
Gallina en mi vecindario.
Pensé que era un tal Sandario,
Que en robar es ficha fina
Sin saber que mi vecina,
Podía tener ese vicio;
Pero ella el día del juicio
¿Qué dirá de mi gallina?
¡ Oh! qué cosa tan atroz,
Tener mi gallina gira,
Y venir esa triunvira (1)
A guisarla con arroz!
Pero así lo espero en Dios
Y en Su Majestad Divina,
Que con plumas de gallina
Y cantando el cocoriaco,
Cargará el diablo en un saco
A la pobre mi vecina.
--------------
(1) Partidaria de los triunviros, contrarios de los baecistas.
EL NIÑO DE ATOCHA Juan Antonio Alix
EL NIÑO DE ATOCHA
Una vieja media chocha
Me decía: Siño Juan
Béame ete niño de Atocha
Pa bei si e jalemán.
Como uté e muy detruío
Y hombre de mucho aquei (1)
Le traigo ete niño a bei
Si e de Atocha conocío.
Pue poi Mao yo he sabío
Que no quiere ei Padre Rocha
Bendecí Niño de Atocha
Si son de lo jalemane
Poique no cree en musuimane
Una vieja media chocha.
Agora lo jitaliano
No traen Santo beidadero
Como traían den primero
En bía dei pae Solano.
Y uté puede crei heimano
Que lo de juera son tan
Que ata en idomia alemán
Lo rótulo le han ponío:
“Y ete mundo ta peidío”
Me dijo un día, Siño Juan.
--------------
(1) De mucha inteligencia
.
Ya nojotro lo critiano
No podemos nian resai
Y ei mundo se ba acabai
Si Dió no mete su mano.
Poique le asiguro heimano
Que el Obipo Arrócacocha
Le ha mandao ai Padre Rocha
Una caita patorai,
Y yo para no pecai
Béame ete Niño de Atocha.
“Yo tenía un San José
Que era ei pato en milagriai
Y lo mandé a retocai
Y me lo dañó un francé.
Pues me le puso musié
En ve de poneile San,
Y créalo Siño Juan
Que ata le peidi ei cariño;
Y agora béame ete Niño
Pa bei si e jalemán.
Juan Antonio Alix
Una vieja media chocha
Me decía: Siño Juan
Béame ete niño de Atocha
Pa bei si e jalemán.
Como uté e muy detruío
Y hombre de mucho aquei (1)
Le traigo ete niño a bei
Si e de Atocha conocío.
Pue poi Mao yo he sabío
Que no quiere ei Padre Rocha
Bendecí Niño de Atocha
Si son de lo jalemane
Poique no cree en musuimane
Una vieja media chocha.
Agora lo jitaliano
No traen Santo beidadero
Como traían den primero
En bía dei pae Solano.
Y uté puede crei heimano
Que lo de juera son tan
Que ata en idomia alemán
Lo rótulo le han ponío:
“Y ete mundo ta peidío”
Me dijo un día, Siño Juan.
--------------
(1) De mucha inteligencia
.
Ya nojotro lo critiano
No podemos nian resai
Y ei mundo se ba acabai
Si Dió no mete su mano.
Poique le asiguro heimano
Que el Obipo Arrócacocha
Le ha mandao ai Padre Rocha
Una caita patorai,
Y yo para no pecai
Béame ete Niño de Atocha.
“Yo tenía un San José
Que era ei pato en milagriai
Y lo mandé a retocai
Y me lo dañó un francé.
Pues me le puso musié
En ve de poneile San,
Y créalo Siño Juan
Que ata le peidi ei cariño;
Y agora béame ete Niño
Pa bei si e jalemán.
Juan Antonio Alix
EL ACORDEÓN Y EL CUATRO Juan Antonio Alix
EL ACORDEÓN Y EL CUATRO
El óigano en moa está;
Dei cuatro naide se acueida;
Por eso no se oye ya,
“¿Maichantico, tienen cueida?”
Poi Beinabé y Beitrán
Traei tanto jacoideone
En campo y en poblacione
No ma se oye ei fuinfuán.
Lo cuatro de baja etán
Y ei músico peiderá,
Pue de continuo etará
Echando mil maldicione
Poique ya en la dibeicione
Ei jóigano en moa etá.
“Dió se lo pague a Beitrán”
Dijo uno, y a Beinabé,
Poique me ha traído con qué
Poneino ma jaragán.
Agora no quitarán
Para balletilla y cueida
A lo caballo la ceida
Que lo dejaban pelone
Poique ya en la dibeicione
Dei custro naide se acueida.
-----------------
(1) Instrumento de cuerda
.
Ya no habrá ma que decí
Que la prima se paitió,
Que la segunda faitó
Ni entoichao que añadí.
Que la .cueida jagan “tá”,
Ni ai músico se verá
Pasai su tiempo templando,
Ni poi cueida preguntando,
Por eso no se oye ya.
Lo cuatro y lo tiplesito, (2)
Galano como ecofieta
Ya ma nunca irán a fieta
En funda de retasito.
Y ei que toca violinsito
De encoidadura de ceida
Pa que su tiempo no pieida
Eta profesión no siga,
Poique ya no hai quien diga:
“¿Maichantico, tiene cueida?”
--------------
(2) Tiple, instrumento de cuerda.
Juan Antonio Alix
El óigano en moa está;
Dei cuatro naide se acueida;
Por eso no se oye ya,
“¿Maichantico, tienen cueida?”
Poi Beinabé y Beitrán
Traei tanto jacoideone
En campo y en poblacione
No ma se oye ei fuinfuán.
Lo cuatro de baja etán
Y ei músico peiderá,
Pue de continuo etará
Echando mil maldicione
Poique ya en la dibeicione
Ei jóigano en moa etá.
“Dió se lo pague a Beitrán”
Dijo uno, y a Beinabé,
Poique me ha traído con qué
Poneino ma jaragán.
Agora no quitarán
Para balletilla y cueida
A lo caballo la ceida
Que lo dejaban pelone
Poique ya en la dibeicione
Dei custro naide se acueida.
-----------------
(1) Instrumento de cuerda
.
Ya no habrá ma que decí
Que la prima se paitió,
Que la segunda faitó
Ni entoichao que añadí.
Que la .cueida jagan “tá”,
Ni ai músico se verá
Pasai su tiempo templando,
Ni poi cueida preguntando,
Por eso no se oye ya.
Lo cuatro y lo tiplesito, (2)
Galano como ecofieta
Ya ma nunca irán a fieta
En funda de retasito.
Y ei que toca violinsito
De encoidadura de ceida
Pa que su tiempo no pieida
Eta profesión no siga,
Poique ya no hai quien diga:
“¿Maichantico, tiene cueida?”
--------------
(2) Tiple, instrumento de cuerda.
Juan Antonio Alix
DOMINICANOS! Juan Antonio Alix
DOMINICANOS!
Ya, ya nuestra patria amada
De sus hijos necesita,
Y a todos hoy nos invita
Con desenvainada espada.
Ya la hora está llegada
De no pensar en quehaceres,
Ni en los hijos, ni en mujeres,
Ni en nada, dominicanos,
Sólo en destrozar haitianos
A esos miserables seres.
No pensemos en vivir
Ni en nuestros bienes pensar,
Pensemos en batallar
Para vencer o morir.
¿Pues podremos permitir
Que esas bárbaras gavillas,
Crucen jamás las orillas
De la Línea divisoria,
Esa inmundicia, esa escoria
Afrenta de las Antillas?
—¡No, dominicanos, no!
Recordaremos primero,
Esa fecha de febrero
Y lo que ella nos legó.
El vil haitiano cacó
Ni toda su descendencia,
Jamás hallarán clemencia,
Ni piedad, ni compasión,
Invadiendo a esta Nación
Y a su santa Independencia.
Si existe en la raza humana
Una que se llame escoria,
No queda redibitoria
Que no es otra que la haitiana.
En esa raza inhumana
El “Judú” es su religión;
Y allí civilización
Jamás llegará a su puerta,
Porque para ella abierta
No lo está en esa nación.
Esa casta descendiente
De Tusén y Desalina,
No aspira más que a la ruina
De esta nación floreciente.
Pero este pueblo valiente,
Siempre dispuesto se halla
A trozar a esa canalla
Con el machete y colín,
Destruyéndola por fin
Donde fuere la batalla.
Recuerda, pueblo mañé,
Aquellas pelas tan fieras,
Del Número, Las Carreras,
De Santiago y Santomé.
Recuerda cómo te fué
Por allá en Sabana Larga
Con aquella toma amarga
Que te dimos a beber;
Y no olvides a Beler
Si no deseas otra carga.
No olvides los machetazos
Del célebre Cachimán,
Donde hacíamos de un jirrbán,
De un haitiano dos pedazos.
Y recuerda los lanzazos
De nuestros bravos guerreros,
Que hoy afilan sus aceros
Para tenerlos cortantes;
Pues éstos no son los de antes
Que empuñaban prisioneros.
¡A la lid, dominicanos!
Y alistemos los machetes,
Que haitianos culefretes (1)
Siempre han sido y son haitianos.
Y si antes nuestros hermanos
Se portaron con valor,
Castigando al invasor,
Con vergonzosas derrotas,
A la lid, compatriotas,
Que hoy no lo haremos peor.
--------------
(1) Así les dice Camilito
Juan Antonio Alix
Ya, ya nuestra patria amada
De sus hijos necesita,
Y a todos hoy nos invita
Con desenvainada espada.
Ya la hora está llegada
De no pensar en quehaceres,
Ni en los hijos, ni en mujeres,
Ni en nada, dominicanos,
Sólo en destrozar haitianos
A esos miserables seres.
No pensemos en vivir
Ni en nuestros bienes pensar,
Pensemos en batallar
Para vencer o morir.
¿Pues podremos permitir
Que esas bárbaras gavillas,
Crucen jamás las orillas
De la Línea divisoria,
Esa inmundicia, esa escoria
Afrenta de las Antillas?
—¡No, dominicanos, no!
Recordaremos primero,
Esa fecha de febrero
Y lo que ella nos legó.
El vil haitiano cacó
Ni toda su descendencia,
Jamás hallarán clemencia,
Ni piedad, ni compasión,
Invadiendo a esta Nación
Y a su santa Independencia.
Si existe en la raza humana
Una que se llame escoria,
No queda redibitoria
Que no es otra que la haitiana.
En esa raza inhumana
El “Judú” es su religión;
Y allí civilización
Jamás llegará a su puerta,
Porque para ella abierta
No lo está en esa nación.
Esa casta descendiente
De Tusén y Desalina,
No aspira más que a la ruina
De esta nación floreciente.
Pero este pueblo valiente,
Siempre dispuesto se halla
A trozar a esa canalla
Con el machete y colín,
Destruyéndola por fin
Donde fuere la batalla.
Recuerda, pueblo mañé,
Aquellas pelas tan fieras,
Del Número, Las Carreras,
De Santiago y Santomé.
Recuerda cómo te fué
Por allá en Sabana Larga
Con aquella toma amarga
Que te dimos a beber;
Y no olvides a Beler
Si no deseas otra carga.
No olvides los machetazos
Del célebre Cachimán,
Donde hacíamos de un jirrbán,
De un haitiano dos pedazos.
Y recuerda los lanzazos
De nuestros bravos guerreros,
Que hoy afilan sus aceros
Para tenerlos cortantes;
Pues éstos no son los de antes
Que empuñaban prisioneros.
¡A la lid, dominicanos!
Y alistemos los machetes,
Que haitianos culefretes (1)
Siempre han sido y son haitianos.
Y si antes nuestros hermanos
Se portaron con valor,
Castigando al invasor,
Con vergonzosas derrotas,
A la lid, compatriotas,
Que hoy no lo haremos peor.
--------------
(1) Así les dice Camilito
Juan Antonio Alix
Suscribirse a:
Entradas (Atom)