buscador

c

Fondo Monetario Internacional

Fondo Monetario Internacional

I. Origen.

El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio. El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.

1.1 ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?

El FMI es una organización integrada por 187 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza. Con su sede principal en Washington, DC, Estados Unidos.

Las operaciones cotidianas del FMI están a cargo del francés Dominique Strauss-Kahn quien funge como Director Ejecutivo, que tiene 24 miembros y representa a todos los países miembros; esta labor es orientada por el CMFI y respaldada por el personal profesional del FMI. El Director Gerente es el jefe del personal técnico del FMI, preside el Directorio Ejecutivo y cuenta con la asistencia de tres subdirectores gerentes.

II. Funciones del Fondo Monetario Internacional.

  • Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
  • Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.
  • Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
  • Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
  • Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

III. Servicios Ordinarios que Ofrece el FMI.


Acuerdos de derecho especiales de giro (DEG): Son simples partidas contables de una cuenta especial llevada por el FMI que se asigna a cada país afiliado en producción a su cuenta del Fondo. No pueden ser utilizados en la compra de bienes y servicios, y su utilidad radica en que los países con escasa liquidez pueden conseguir divisas utilizables transfiriéndose a otros países miembros del FMI. Sólo son utilizables por miembros del FMI en situación de déficit de la balanza de pagos y que estén perdiendo reservas. El mecanismo funciona de la siguiente manera: cuando un país notifica al FMI su aspiración de utilizarlos el Director Gerente del FMI designa a un país excedentario para que entre en el trueque de DEG por divisas convertibles a favor del país deficitario.

Tienen por objeto proporcionar asistencia a corto plazo para financiar un déficit de balanza de pagos de carácter temporal o cíclico. Generalmente, estos acuerdos tienen una duración comprendida entre 12 y 18 meses. Los giros se escalonan trimestralmente, y los desembolsos están condicionados al cumplimiento de ciertos criterios de ejecución y a un examen periódico de los programas. Las recompras se efectúan en el plazo comprendido entre 2¼ y 4 años después de cada compra.

La utilización de los DEG tiene como ventaja su generalidad y semiautomatismo, así como su no vencimiento a plazo fijo y como desventaja que el país que usufructúa el mecanismo se compromete a que cuando su situación de la balanza de pagos haya cambiado de signo aceptará DEG de otros países en situación de la balanza de pagos adversa

3.1 Servicio ampliado del Fondo (SAF): Tiene por objeto respaldar programas a mediano plazo que duran en general tres años. Mediante este servicio se procura superar dificultades de balanza de pagos derivadas de problemas macroeconómicos y estructurales. Se aplican criterios de ejecución, al igual que en el caso de los acuerdos de derecho de giro, y las recompras se efectúan en un plazo comprendido entre 4½ y 7 años.

3.2 Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP): Fue creado en 1987 como el SRAE, ampliado y prorrogado en 1994, y reforzado en 1999 a fin de incluir la lucha contra la pobreza como un elemento fundamental y más explícito. El SCLP tiene como objetivo respaldar programas destinados a fortalecer considerablemente y de manera sostenible la situación de la balanza de pagos y promover un crecimiento duradero, mejorando así los niveles de vida y reduciendo la pobreza. Actualmente están habilitados para hacer uso del SCLP 80 países de bajo ingreso. Los préstamos se otorgan en el marco de acuerdos a tres años, con sujeción al cumplimiento de ciertos criterios de ejecución y a la conclusión del examen de los programas. Los préstamos tienen una tasa de interés del 0,5% anual, un período de gracia de 5½ años y un vencimiento a diez años.

3.3 Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME): La Iniciativa para los PPME, adoptada en 1996, provee asistencia extraordinaria a los países habilitados para reducir la carga de la deuda externa a niveles viables, capacitándolos para servir sus obligaciones externas sin necesidad de acudir a otras medidas de alivio de la deuda ni comprometer su crecimiento económico. La Iniciativa es un enfoque de gran alcance en materia de alivio de la deuda que incluye la participación de organismos multilaterales, el Club de París, y otros acreedores oficiales y bilaterales. La asistencia otorgada a través de la Iniciativa está limitada a los países habilitados para recibir financiamiento del SCLP y créditos de la AIF, que hayan establecido un historial positivo en el marco de los programas respaldados por el SCLP y la AIF. Un sólido historial en materia de aplicación de políticas es necesario para garantizar el uso eficaz de los recursos otorgados para aliviar la deuda.

Recientemente la Iniciativa ha sido reforzada con el fin de proveer un alivio más profundo, amplio y rápido de la deuda. Se prevé que hasta 36 países miembros del FMI podrían reunir los requisitos para recibir asistencia en el marco de la Iniciativa reforzada.

3.4 Servicio de financiamiento compensatorio y para contingencias (SFCC): Provee financiamiento compensatorio a los países miembros que registran temporalmente una insuficiencia de sus ingresos de exportación o costo excesivo de la importación de cereales. Las recompras se efectúan en un plazo comprendido entre 2¼ y 4 años.

3.5 Servicio de complementación de reservas (SCR): Provee asistencia financiera en casos de dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a la necesidad de financiamiento a corto plazo en gran escala resultante de una pérdida súbita y perturbadora de la confianza de los mercados. Los rembolsos se prevén en un plazo comprendido entre 1 y 1½ años, pero pueden prorrogarse, previa aprobación del Directorio del FMI, a un plazo comprendido entre 2 y 2½ años. Se impone un recargo de entre 3,00 y 5,00 puntos porcentuales para incentivar el reembolso anticipado.

3.6 Línea de crédito contingente (LCC): Su propósito es evitar la propagación de una crisis. Si bien los países que ya se encuentran en crisis pueden hacer uso del SCR, la LCC permite a los países miembros que aplican políticas económicas acertadas obtener financiamiento precautorio y ésta puede activarse para ayudarles a contrarrestar los efectos sobre sus economías causados por crisis financieras generadas en otros países.

IV. Políticas Financieras del FMI.

Las políticas financieras del FMI constituyen las modalidades para el uso de sus recursos en el marco de los actuales servicios de financiamiento. Entre dichas políticas figuran las siguientes:

4.1 Política relativa al tramo de reserva. Un país miembro tiene un saldo o una posición en el tramo de reserva que refleja los activos de reserva que ha transferido al FMI y que se mide de acuerdo con la medida en que su cuota excede a las tenencias del FMI en su moneda. Un país miembro puede girar hasta el monto total de su posición en el tramo de reserva en cualquier momento, con la única condición de que tenga necesidad de recursos para financiar su balanza de pagos. Este giro no constituye un uso del crédito del FMI, ya que la posición de reserva se considera parte de las reservas externas del país miembro, y no está sujeto a obligaciones de reembolso.

4.2 Política relativa a los tramos de crédito. Los créditos que se inscriben en el marco de los servicios financieros ordinarios se ponen a disposición de los países miembros en tramos (segmentos) equivalentes al 25% de la cuota. Para los giros en el primer tramo de crédito, los países deben demostrar que han hecho esfuerzos razonables por superar sus dificultades de balanza de pagos, y no se aplican normas de escalonamiento. Los giros en los tramos superiores de crédito (más del 25%) normalmente se escalonan en relación con ciertas condiciones o criterios de ejecución.

4.3 Política relativa a la asistencia de emergencia. El FMI proporciona asistencia de emergencia que permite a los países miembros efectuar giros para cubrir necesidades de financiamiento de la balanza de pagos que surjan de catástrofes naturales repentinas e imprevisibles y en situaciones de posguerra. Esta asistencia puede concederse en forma de compras directas, normalmente de un máximo equivalente al 25% de la cuota, a condición de que el país miembro esté cooperando con el FMI.

V. Relación del Fondo Monetario Internacional con otras Instituciones Financieras Internacionales.

El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.

VI. Principales Funciones del Fondo Monetario Internacional.

6.1 Supervisión:
Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas por los países, así como a la situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. En el marco de esta supervisión, el FMI proporciona asesoramiento a los 187 países miembros y recomienda políticas que promuevan la estabilidad económica, reduzcan la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras y mejoren los niveles de vida. Publica evaluaciones regulares sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía mundial y de los mercados financieros en Global Financial Stability Report, así como una serie de informes sobre las perspectivas regionales.

Actualmente, el Directorio Ejecutivo del FMI está considerando una gama de opciones para perfeccionar e integrar mejor la supervisión multilateral, financiera y bilateral.

6.2 Financiera: El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades nacionales, en estrecha colaboración con el FMI, formulan un programa de políticas respaldado con financiamiento del FMI, y la continuidad del financiamiento está sujeta a la implementación eficaz de ese programa. Ante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció rápidamente su capacidad de préstamo al aprobar en abril de 2009 una reforma profunda de los mecanismos de apoyo financiero, y en agosto de 2010 se adoptaron aun más reformas.

Más recientemente, los instrumentos del FMI para la concesión de préstamos fueron objeto de nuevas mejoras a los efectos de brindar herramientas flexibles para la prevención de crisis a una amplia gama de países miembros que mostraran solidez en sus parámetros fundamentales, políticas económicas y marcos de política institucional. En el caso de los países de bajo ingreso, el FMI duplicó los límites de acceso al crédito y está ampliando los préstamos a los países más pobres, eximiéndolos del pago de intereses hasta 2012.

6.3 DEG: El FMI emite un activo de reserva internacional denominado derecho especial de giro que puede complementar las reservas oficiales de los países miembros. Como resultado de dos asignaciones efectuadas en agosto y septiembre de 2009, el volumen de DEG en circulación aumentó diez veces, a alrededor de DEG 204.000 millones (US$308.000 millones). Los miembros también pueden realizar entre sí intercambios voluntarios de DEG por monedas.

6.4 Técnica: El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a fortalecer las capacidades de concepción y ejecución de políticas eficaces. La asistencia técnica abarca ámbitos tales como política y administración tributaria, administración del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas.

6.5 Recursos: Los recursos del FMI son suministrados por sus países miembros, principalmente por medio del pago de cuotas, que, en general, guardan relación con el tamaño de la economía del país. En la cumbre del G-20 celebrada en abril de 2009, los líderes mundiales se comprometieron a apoyar el triplicado de los recursos crediticios del FMI, que pasaron de unos US$250.000 millones a US$750.000 millones. En cumplimiento de esta promesa, los actuales participantes y los nuevos participantes en los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP) convinieron en ampliar los NAP hasta por un monto de US$550.000 millones, lo cual fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI el 12 de abril de 2010. Actualmente, los miembros están considerando la escala apropiada para el aumento de las cuotas, en el marco de la Decimocuarta Revisión General de Cuotas a concluirse en enero de 2011.

Anteriormente, los gastos anuales de administración de la institución se cubrían principalmente con los ingresos derivados de los intereses sobre los préstamos pendientes de reembolso. Sin embargo, los países miembros recientemente acordaron adoptar un nuevo modelo de ingresos, que permite obtener recursos a través de una gama de fuentes más apropiadas para las distintas actividades del FMI.

6.6 Gestión de gobierno y organización: El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. La instancia máxima de su estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro. La Junta de Gobernadores se reúne una vez al año en ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial. Los 24 gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) se reúnen como mínimo dos veces por año.


VII. De dónde Obtiene Dinero el FMI?
La mayoría de los recursos para financiar los préstamos que otorga el FMI proceden de los países miembros, principalmente del pago de cuotas. En 2009, el FMI suscribió varios nuevos acuerdos bilaterales de préstamo y compra de pagarés con el objeto de reforzar la capacidad de la institución para respaldar a los países miembros durante la crisis económica mundial. Los acuerdos multilaterales de obtención de préstamos sirven para reforzar los recursos del FMI. Los préstamos concesionarios y el alivio de la deuda para los países de bajo ingreso se financian mediante otros fondos fiduciarios basados en aportaciones.

VIII. Sistema de Cuotas del FMI.
A cada país miembro del FMI se le asigna una cuota basada en general en el tamaño de la economía del país en relación con la economía mundial que determina su contribución máxima a los recursos financieros de la institución. Cuando un país ingresa al FMI, suele pagar hasta la cuarta parte de su cuota en divisas ampliamente aceptadas (como el dólar de EE.UU., el euro, el yen o la libra esterlina) o en derechos especiales de giro (DEG). Las tres cuartas partes restantes se pagan en la moneda del país.

Las cuotas se revisan cada cinco años, como mínimo. La revisión de 1998 dio lugar a un aumento del 45% en las cuotas del FMI. Las revisiones que concluyeron en enero de 2003 y enero de 2008 no modificaron las cuotas. En 2006 se acordaron aumentos selectivos de cuotas del 1,8% como primer paso de un programa de reforma de dos años de las cuotas y la representación de los países. Además, el 28 de abril de 2008 la Junta de Gobernadores aprobó nuevos aumentos selectivos de cuotas que elevarán el nivel de las mismas en otro 9,55% (y el aumento total será de un 11,5% en el marco de la reforma).

IX. Capacidad de préstamo del FMI.
El FMI puede utilizar las tenencias de monedas provenientes de las cuotas de economías financieramente sólidas para financiar los préstamos que otorga. El Directorio Ejecutivo selecciona las monedas cada tres meses. La mayoría de ellas son monedas de países industriales, pero también se incluyeron en la lista monedas de países cuyos ingresos son más bajos, como Botswana, China e India. Las tenencias de estas monedas, aunadas a las tenencias de DEG, constituyen los recursos prestables propios del FMI. De ser necesario, el FMI puede obtener préstamos para complementar temporalmente estos recursos.

El monto del cual dispone inmediatamente el FMI para otorgar nuevo financiamiento (no concesionario) está indicado por su capacidad de compromiso futura a un año. A su vez, dicha capacidad está determinada por los recursos utilizables (incluidos los montos no utilizados en el marco de los acuerdos de préstamo y de compra de pagarés), más los reembolsos de préstamos proyectados en los 12 meses subsiguientes, menos los recursos que ya se han comprometido conforme a los acuerdos de préstamo vigentes, y menos un saldo precautorio.

X. Normas del FMI para la Divulgación de Datos.

El FMI ha adoptado varias medidas importantes para fomentar la transparencia y la apertura, como el establecimiento de normas de carácter voluntario para la divulgación de datos económicos y financieros. Las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) fueron establecidas en 1996 con el objeto de orientar a los países que tienen acceso, o podrían obtener acceso, a los mercados internacionales de capital en la tarea de divulgar datos económicos y financieros al público. El Sistema General de Divulgación de Datos (SGDD), establecido en diciembre de 1997, está orientado a los países con sistemas estadísticos menos desarrollados y facilita un marco para evaluar las necesidades en lo que se refiere a mejorar la calidad de los datos y fijar prioridades al respecto. En la actualidad, aproximadamente un 88% de los países miembros del FMI participan en uno de estos dos programas de normas.

Las normas de divulgación de datos son importantes porque contribuyen a la elaboración de estadísticas más oportunas y completas, y por ende fomentan la aplicación de políticas macroeconómicas acertadas.

Las NEDD constituyen un marco de referencia mundial para la divulgación de datos macroeconómicos al público. La suscripción a las NEDD indica que el país se acoge a las prácticas de buena conducta estadística estipuladas por estas normas.

XI. ¿De qué manera promueve el FMI una mayor transparencia fiscal?

El FMI asesora a los países miembros en la aplicación de políticas económicas y financieras que fomenten la estabilidad, reduzcan la vulnerabilidad ante las crisis y estimulen el crecimiento sostenido y un alto nivel de vida. Además, analiza los factores y las tendencias de la economía mundial que afectan al bienestar del sistema monetario y financiero internacional y promueve el diálogo entre sus países miembros sobre las consecuencias regionales e internacionales de las políticas económicas y financieras que adoptan. El FMI en la actualidad publica la mayor parte de sus análisis. Además de estas actividades, denominadas “supervisión”, el FMI brinda asistencia técnica para ayudar a fortalecer la capacidad institucional de los países miembros, y pone a su disposición recursos para facilitar ajustes en el caso de que se produzca una crisis de balanza de pagos.

XII. Países que Conforman el Fondo Monetario Internacional.

El Fondo Monetario Internacional está conformado por 187 países, los cuales se detallan a continuación:

República Islámica de Afganistán, Albania, Argelia, Angola, Antigua y Barbuda, La Argentina, Armenia, República de Aruba, Reino de los Países Bajos, Australia, Austria, República de Azerbaijan, Bahamas, Reino de Bahrein, Bangladesh, Barbados, República de Belarus, Bélgica, Belice, Benin, Bhután, Bolivia, Bosnia y Hercegovina, Botswana, El Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya, El Camerún, Canadá, Cabo Verde, República Centroafricana, Chile, China, Colombia, Los Comoro, República Democrática del Congo, Costa Rica, Ivoire, República de Croatia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Djibouti, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Eritrea, República de Estonia, Etiopía, Fiji, Finlandia, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Alemania, Ghana, Grecia, Grenada, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, Hong Kong, Hungría, Islandia, La India, Indonesia, República islámica de Irán, Iraq, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, República de Kazakhstan, Kenia, Kiribati, República de Corea, Kosovo, Kuwait, República de Latvia, Líbano, Lesotho, Liberia, Jamahiriya árabe libio, Lituania, República de Luxemburgo, Región administrativa especial de Macao, Macedonia, República yugoslava, Malawi, Malasia, Maldives, Malí, Malta, Mauritania, Isla Mauricio, México, Estados federados de Micronesia, República de Moldova, Mongolia, República de Montenegro, Marruecos, República de Mozambique, Myanmar. Namibia, Nepal, Países Bajos, Reino de los Países Bajos, Reino del Antillas holandesas, Nueva Zelandia, Nicaragua, Niger, Nigeria, Noruega, Omán, Paquistán, República de Palau, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, República de Polonia, Portugal, Qatar, Rumania, Federación Rusa, Rwanda, Samoa, San Marino, São Tomé y Príncipe, La Arabia Saudita, Senegal, República deSerbia, Seychelles, Sierra Leone, Singapur, Eslovaquia, República de Eslovenia, Solomon Island, Somalia, Suráfrica, España, Sri Lanka, St. San Cristobal y Nieves, St Lucia, St. Vincent y las granadinas, Sudán, Suriname, Reino de Swazilandia, Suecia, Suiza, República árabe siria, República de Tajikistan, Tanzania, Tailandia, República Democratica de Timor Oriental, Togo, Tonga, Trinidad Y Tobago, Túnez, Turquía, Turkmenistan, Tuvalu, Uganda, Ucrania, United Arab Emirates, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, República de Uzbekistan, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, República de Yemen, Zambia, Zimbabwe.

XIII. Incidencia del Fondo Monetario Internacional en la Republica Dominicana a partir del año 2000.

La Oficina de representación regional para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana fue inaugurada en 2005. Desde´el 2009, Fernando Delgado ocupa el cargo de representante residente regional

El Congreso aprobó en enero de 2004 una serie de medidas de política económicas equivalentes al 2.5% del PBI, consistente en medidas fiscales que representan alrededor de 0.5% del PBI y de recortes del gasto del orden del 2% del PBI, medidas que a continuación citaremos:

a) Medidas Impositivas. Estas medidas abarcan: 1) aumentos de las tasas del Impuesto Selectivo al consumo de alcohol, tabaco y otros productos; 2) eliminación de las exenciones del Impuesto sobre la Renta a los intereses que devengan las empresas de los certificados del Banco Central y en la renta de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos; 3) regularización de la medidas impositivas establecidas mediante Decreto en el 2003, incluyendo un impuesto de 5% sobre las exportaciones de bienes y servicios durante 6 meses, un 2% de recargo a la importación y un aumento del impuesto de salida de los aeropuertos.

b) Medidas sobre Gastos. El Presupuesto contempla recortes significativos en los gastos de capital con respecto al PBI y reduce el crecimiento del gasto corriente discrecional. Sobre esta base y considerando un límite en el aumento de los salarios del sector público de 9%, el Presupuesto del 2004 aprobado por el Congreso limita el Gasto Público Total a una cifra por debajo del 16% del PBI.

c) Proteger el Gasto Social. Se proyecta que el gasto social permanezca cerca del 7% del PBI en el 2004, similar a su nivel en 2002-03.

Con respecto al sector fiscal, el Acuerdo contempla una serie de medidas restrictivas que en el tiempo llevarán a reducir el déficit fiscal y el coeficiente de endeudamiento del sector público respecto al PIB. Las medidas fiscales más relevantes son:

  • Tope al gasto y al endeudamiento del Sector Público.
  • Mantenimiento de la inversión pública en alrededor del 5% del PIB en 2003 y 2004.
  • No realizar ajustes adicionales de salarios en el 2003 y realizarlos para el 2004 en función de la inflación esperada.
  • Y la elaboración de una reforma tributaria para ser sometida a mediados del 2004, con mayor dependencia sobre los impuestos al consumo doméstico (ITBIS) y sobre la renta (Imp./Renta). Eliminar las exenciones al ITBIS y al Impuesto Sobre la Renta.
Congelar la nómina pública, reducir la inversión pública, generar un ahorro fiscal de RD$1,200 millones para este año y aplicar estrictas medidas de supervisión sobre el sector financiero nacional.

El aumento en las tasas de interés es parte de un paquete comprehensivo de medidas adoptado por las autoridades económicas para estabilizar la tasa de cambio, reducir la inflación y retomar la senda del crecimiento con estabilidad.

Se establece un recargo transitorio a todas las importaciones, sin excepción, de un 2% de su valor CIF, cuyos recursos se entregarán en su totalidad al Banco Central.

*Asimismo, el Gobierno ordenará un aumento de US$10.00 adicionales a la tarifa de salida de pasajeros al exterior, recursos que también irán al Banco Central. Es decir, que ahora cada pasajero que salga al exterior deberá pagar US$30.

Aumento del ahorro del sector público, especialmente el ahorro corriente. Ajustar la inversión pública a un nivel que no supere el 5.1% del PIB durante el 2003.

El gobierno propondrá para mediado de año una Reforma fiscal que incluya eliminar los subsidios del GLP y a la electricidad.

Aumento de un 30% a los impuestos selectivos sobre las bebidas y el tabaco.
Incorporación a las Asociaciones de Ahorro al régimen tributario de la banca comercial.
Conclusión


El tema del Fondo Monetario Internacional es muy amplio y completo de una gran información económica quizás un poco complicada de entender y de interpretar.

Para nosotros como estudiantes pensamos que el uso del FMI está sustentado en una ayuda a los países para colaborar con la economía de los países y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

El problema es que nuestro país como uno de los países que conforman el fondo, no se nos da una explicación clara de la función y de porque se debe buscar ayuda del mismo. Creemos que hay mucha desinformación al respeto y lo que la población percibe es que este sistema económico de ayuda lo que provoca es que el país acumule mas deudas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario