buscador

c

Mostrando entradas con la etiqueta física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta física. Mostrar todas las entradas

Que es Ductividad (Física)

Que es Ductividad (Física)
La propiedad que presentan algunos metales y aleaciones cuando, bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sin romperse permitiendo obtener alambres o hilos.

Un material es dúctil cuando la relación entre el alargamiento longitudinal producido por una tracción y la disminución de la sección transversal es muy elevada.

APORTES DE ARISTOTELES A LA FÍSICA

¿CUALES FUERON LAS APORTACIONES DE ARISTOTELES EN LA FÍSICA?

Aristóteles: fuerza para el movimiento(Física)

Aristóteles vivió en Grecia en el siglo IV antes de Cristo. Fue una figura importantísima en diversas áreas del conocimiento: lógica, ética, política, economía y biología. También se preocupó por aspectos que hoy se encuadrarían en el ámbito de la física.

Las ideas de Aristóteles sobre el movimiento son a primera vista razonables y cercanas al “sentido común”. Sin embargo, como veremos a lo largo de este recorrido histórico, la intuición y el “sentido común” fueron sufriendo innumerables golpes en la historia de la física.

Sobre el movimiento

En la doctrina aristotélica, todas las cosas están constituidas por cuatro elementos fundamentales: fuego, agua, tierra y aire. El peso de un cuerpo está determinado por la proporción que contiene de cada uno de ellos. Por otra parte, el peso determina el estado de movimiento “natural” de las cosas: hacia abajo los más pesados (compuestos principalmente por tierra y agua), hacia arriba los más livianos (cuyos principales componentes son el fuego y el aire). En esta descripción no están incluidos los astros, de los que nos ocuparemos más adelante.

Sus leyes de movimiento pueden resumirse de la siguiente manera. Para que un cuerpo adquiera una velocidad, es necesario aplicar una fuerza mayor a la resistencia, F>R. Esta es una noción bastante intuitiva: para mover algo debemos empujarlo, y el movimiento empieza recién después de que nuestro empuje sobrepasa un cierto valor. Según Aristóteles, el cuerpo en movimiento adquirirá una velocidad proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la resistencia. Definiendo de manera adecuada la “resistencia” esta fórmula describe correctamente el movimiento de un objeto sometido a fuerzas de rozamiento dependientes de la velocidad, que llegan a una velocidad límite proporcional a la fuerza aplicada. Si bien correctas, estas leyes no son útiles al no tratar en pie de igualdad las fuerzas que producen el movimiento con las fuerzas de rozamiento. Tampoco describen cómo se llega a la velocidad límite.

Uno de los aspectos más criticables de la doctrina aristotélica es su descripción de la caída de los cuerpos en las cercanías de la Tierra. Este problema interesó a los filósofos naturales desde la antigüedad, y jugó un rol fundamental en el desarrollo de la física. Aristóteles afirmaba que los cuerpos caen con una velocidad proporcional a su peso, es decir, soltando objetos de distinto peso desde una misma altura, el tiempo de caída sería inversamente proporcional a su peso. Si bien prestó mucha atención a las observaciones experimentales para otros fenómenos naturales, en este caso hubo que esperar muchos años hasta que alguien se planteara la validez experimental de esta afirmación. ¡Hubiese sido muy sencillo demostrar claramente su inexactitud, dejando caer cuerpos de igual forma pero de peso diferente!

Sobre los cielos

Según la visión aristotélica, los astros están hechos de un quinto elemento, el éter. Son perfectos e inmutables. Todos ellos se mueven alrededor de la Tierra. Ya en la antigüedad esta visión geocéntrica no fue compartida por algunos filósofos naturales (como por ejemplo el astrónomo Aristarco de Samos, que vivió en el siglo III a.C.). Sin embargo, la visión aristotélica, perfeccionada por Tolomeo, prevaleció hasta la publicación de las ideas de Copérnico en 1543.

El punto de vista geocéntrico era importante en la filosofía aristotélica, y estaba basado en algunos argumentos que son muy ilustrativos. Siguiendo a Aristóteles, la Tierra debe estar necesariamente en reposo ya que, si rotara sobre su eje, las distintas porciones de la Tierra realizarían un movimiento circular. Pero ese movimiento no sería “natural”, ya que como vimos anteriormente movimiento natural de los cuerpos pesados es hacia abajo. Por lo tanto, tal movimiento no podría ser eterno...

Fuente(s):

http://aportes.educ.ar/fisica/nucleo-teo…

Aporte de Galileo Galilei a la Ciencia Moderna

Aporte a la ciencia moderna

Considerado el padre de la ciencia moderna, el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei, quien descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter y defendió la teoría heliocéntrica del sistema solar, nació el 15 de febrero de 1564, cerca de Pisa, Italia.

Cursó estudios en Vallombroso, Italia y en la Universidad de Pisa, donde se inclinó por la medicina y posteriormente por la filosofía y las matemáticas, sin embargo, abandonó la institución en 1585, sin conseguir el título.

Fue expulsado de la Universidad de Pisa debido a su actitud de libre pensador, por lo que regresó a Florencia donde fue discípulo del matemático Ricci y se distinguió muy pronto con un ensayo sobre el centro de gravedad de los sólidos. Impartió clases particulares y escribió sobre el movimiento hidrostático y natural, sin publicar nada. En 1589 ejerció como profesor de matemáticas en Pisa, donde demostró que la caída de los cuerpos no era proporcional al su peso, como decía Aristóteles. De acuerdo con sus biógrafos, Galileo era muy rebelde, se negaba a ponerse las ropas académicas que usaban sus colegas, aduciendo que estorbaban innecesariamente sus movimientos. Por no usarlas, se le obligó a pagar varias multas, hasta que fue despedido de la facultad de Pisa. En 1592 fue admitido en la cátedra de matemáticas de la Universidad de Padua, en la que permaneció hasta 1610. En esa época inventó un compás de cálculo para resolver problemas prácticos de la materia y descubrir las leyes de las caídas de los cuerpos. Retomó la teoría de Nicolás Copérnico (1473-1543), que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol y en 1609 presentó un telescopio de una potencia muy parecida a los prismáticos binoculares, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. Gracias a este aparato consiguió ver que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. Sus investigaciones quedaron impresas en su libro "El mensajero de los astros" y logró colocarse como matemático en la corte de Florencia, lo que le dio tiempo libre para investigar y escribir. En 1610 pudo observar las fases de Venus, lo que contradijo la teoría que establecía que los cuerpos en el cielo están perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo.

Tres años después publicó un tratado sobre las manchas solares y anticipó la supremacía de la teoría de Copérnico, de que los planetas del Sistema Solar giraban en torno al Sol y no alrededor de la Tierra. Galileo retomó y defendió la teoría heliocéntrica del sistema solar, que proponía al Sol como astro inamovible a partir del cual se estructuraban los movimientos de los planetas a su alrededor. La iglesia prohibió los libros del pensador polaco y le pidió a Galileo que no defendiera la idea de que la Tierra se movía, lo que acató durante unos años en los que se dedicó a estudios sobre el mar, la caída de los cuerpos y los cometas. Sus nuevos descubrimientos como el de las manchas solares añadidos a la inusitada contundencia de Galileo para refutar y ridiculizar a sus oponentes le fueron granjeando enemistades. La complejidad de la situación se acentuó y Galileo fue reconvenido a no defender sus ideas. Obtuvo licencia de la iglesia para publicar el tomo "Diálogo sobre los sistemas máximos" (1632), donde su defensa del sistema heliocéntrico estaba acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición lo acusó por ser "sospechoso de grave herejía" y el 22 de junio de 1633 fue obligado a confesar públicamente un error que no era error: "Yo Galileo Galilei, abandono la falsa opinión de que el Sol es el centro (del Universo) y está inmóvil. Abjuro, maldigo y detesto los dichos errores". Sin embargo, se sabe que cuando se puso de pie murmuró para sus adentros: "E pur si muove" (Y sin embargo (la Tierra) se mueve (alrededor del Sol)". Galileo Galilei fue condenado a arresto domiciliario, por lo que permaneció en Arcetri, Italia, hasta el día de su muerte, el 8 de enero de 1642

Qué Importancia Tiene la Física en la Vida Cotidiana

¿ Qué importancia tiene la física en la vida cotidiana?

La física está presente en todas nuestras actividades diarias, es parte de todos los sucesos naturales y de aquellos inventos del hombre que le han ayudado a lograr importantes niveles de progreso tecnológico. Desde los simples movimientos de una palanca hasta las sofisticadas operaciones ejecutadas por una máquina, la física ha permitido al hombre mejorar sus condiciones de vida, a través de complejos procesos que aprovechan los conocimientos de los físicos modernos para facilitar la elaboración de los productos necesarios para la humanidad.

La física nos ha permitido ir a la luna, colocar satélites de comunicaciones en órbita, mejorar el desempeño de los automóviles, conocer con anticipación la formación de huracanes y en general el estado del tiempo, nos ayuda a fabricar electrodomésticos para facilitar las labores del hogar, construir barcos, aviones, maquinarias pesadas y en general todos los artefactos que el hombre ha puesto a su servicio en la industria.