Los procesos de cambio Semántico
Desde el punto de vista histórico el significado de la palabra resulta ser un material elástico maleable.
aveces se extiende y se amplia para cubrir parcela de la realidad que una palabra no abarcaba ante.
Ejemplo.
en el uso de artista referido a una persona que realiza algo con destreza aunque no sea una actividad artística
a través se reduce y se restringe con respecto a la parcela original.
buscador
c
Protesta social durante el fin del gobierno Trujillista
Protesta social durante el fin del gobierno Trujillista.
La ciudadanía sentía la necesidad de protestar lo que se manifestó a partir de los partidos políticos y las
organizaciones sociales. Los partidos políticos opinaban que se mantuvieran las sanciones hasta tanto los Trujillos y sus herederos salieron del país.
La ciudadanía sentía la necesidad de protestar lo que se manifestó a partir de los partidos políticos y las
organizaciones sociales. Los partidos políticos opinaban que se mantuvieran las sanciones hasta tanto los Trujillos y sus herederos salieron del país.
Equilibrio interno y Equilibrio Externo (psicología Industrial)
Equilibrio Interno
¿Qué es el equilibrio interno? coherencia externa entre los salarios y los cargos de la propia organización. exige una estructura salarial justa y bien dosificada.
Equilibrio Externo
¿Qué es el Equilibrio Externo? Coherencia externa de los salarios con los mismo cargos de otras organizaciones que actúan en el mercado laboral. exige una estructura social compatible con el mercado.
La economía durante el gobierno de Antonio Guzmán
La Economía Durante el Gobierno de Antonio Guzmán (partido PRD)
En 1978 fue electo el presidente Antonio Guzmán. Entre sus características se encuentran la ampliación de los gastos corrientes que crearía una demanda inducida para activar la producción y el apoyo a la producción agrícola y agropecuaria. Estos factores en lugar de estimular de desarrollo de los sectores productivos, trajeron consigo una crisis económica, déficit presupuestal, incremento de las importaciones y paralización de proyectos por falta de fondos. El Presidente tomó algunas medidas para encaminar la economía nacional, pero que sumada a los daños causados por el huracán David y la tormenta Federico no tuvo mejoría.
Guzmán fomentó de manera sustancial el apoyo a la producción agropecuaria. Los productos de la dieta diaria estuvieron al alcance del poder adquisitivo de la mayoría de la población. Por último, las empresas estatales fueron proyectadas por el Presidente para ser saneadas administrativamente, tomó préstamos que no lograron resolver los problemas. Para las elecciones del 1982 el PRD se encontraba dividido, y de los comicios electorales fue electo Salvador Jorge Blanco. Sus medidas económicas giraron en torno a reducir el déficit fiscal y de la balanza de pagos a través de la eliminación de subsidios a los sectores productivos nacionales. Inició el tránsito hacia la economía de servicios iniciada por Balaguer. Sin embargo la crisis se agravó.
Esto trajo como consecuencias el aumento de la inflación, devaluación del peso, alto nivel de desempleo y deterioro de las condiciones de vida. El endeudamiento nacional crece nuevamente con la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero que con sus medidas sugeridas la situación empeoró. La inflación se disparó al 700% y se produjo un aumento de los precios de los productos básicos en un 200%.
Las denuncias de corrupción al gobierno de Jorge Blanco fueron orientadas a desacreditar su gobierno y la incapacidad administrativa del PRD destruyendo la poca popularidad que aún conservaba. Balaguer y el partido reformista estuvieron a cargo de estas denuncias de enriquecimiento ilícito. Balaguer se presentó a elecciones como la figura clave para gobernar con eficacia administrativa.
Política Económica del Gobierno de Juan Bosch
Política Económica del Gobierno de Juan Bosch
Bosch, es quien primero plantea una Reforma Agraria. Se interesó además en impedir cualquier tipo de corrupción administrativa. Bosch, a pocos meses de su gobierno, promulgó una nueva Constitución, de carácter liberal, que contemplaba las siguientes reformas en cuanto a lo económico: prohibió los latifundios privados, calificó el minifundio como antieconómico y antisocial, prohibición de la propiedad de los extranjeros en nuestro territorio, la prometida Reforma Agraria y derecho a los trabajadores a gozar de los beneficios de la empresa.
En 1963 nuestro país sufre un notable desequilibrio económico. El Presidente toma entonces algunas medidas, tales como: recuperación de algunos bienes del Estado que se encontraban en manos de los Trujillo, solicitar a los empresarios anticipar el pago de los impuestos para pagar el sueldo a los empleados, plan de austeridad del gasto público, restricción del gasto público, revocó el contrato del Estado dominicano con la Esso Standard Oil para construir una refinería de petróleo, promulgó la ley tope del azúcar y la miel, obligó a los exportadores a entregar el 100% de las divisas para regular el flujo, creo el Departamento de Control de Precios, firmó un préstamo para construcciones de la presa de Taveras y Valdesia y el muelle de Puerto Plata.
A decir verdad, es casi seguro que el pueblo dominicano no estaba preparado para vivir en la democracia y libertad. Las medidas de Bosch boicotearon la política económica de la burguesía a favor de la clase pobre, lo cual entre otras causas provocan que a sólo 7 meses de gobierno, sea víctima de un Golpe de Estado con falsas acusaciones, poniendo fin a la nueva gestión económica, que incluía la Reforma Agraria.
Política económica de los 10 años de Joaquín Balaguer
Política económica de los 10 años de Joaquín Balaguer
El país empezó a beneficiarse de una estabilidad macroeconómica que favoreció el desarrollo. Se redujo el nivel inflacionario, se controló el presupuesto fiscal y se redujo la deuda externa. El gasto público fue dirigido a la expansión y el crecimiento, centrado en la construcción. De esta forma enfrentó el desempleo, aumentó el flujo de dinero y la capacidad adquisitiva de amplios sectores.
En general, se inició la política neoliberalista. Se produjo un reordenamiento del aparato productivo centrándose en la economía de servicios ya iniciada. El impacto del turismo y las industrias de zonas francas, inician a la República Dominicana en el mercadeo y publicidad de lo que puede ofrecer y servir, en lugar de vender.
Estas industrias generan fuentes de trabajo, promocionando la emigración hacia los focos turistas, algo ya había iniciado hacia la ciudad de Santo Domingo y Santiago. Las zonas francas surgieron fruto de la inversión extranjera que Balaguer incentivó, por tanto, la mayor parte de sus fondos es dirigido a su país de origen, limitando las ganancias de nuestro país a pequeñas recaudaciones de impuestos.
Con el turismo, existe un fenómeno parecido, teniendo que agregar otros males como el impacto ambiental, transculturación, promoción sexista y denigradora de nuestro país, entro otros. La balanza de trabajos se equilibró considerablemente con este nuevo tipo de industria, aunque hoy día está causando efectos contraproducentes.
La aplicación de estas medidas neoliberales perjudicó la producción agropecuaria. Se acrecentaron los cordones de miseria en las periferias de las grandes ciudades y también se produjo el éxodo migratorio hacia el extranjero.
Medidas Económicas de Leonel Fernández
Medidas Económicas de Leonel Fernández
El gobierno de Fernández inició con debilidad por la fuerte oposición que presentaba en el Congreso. Su programa de gobierno se centró en la modernización del Estado y las instituciones públicas a través de diversas reformas.
El PLD sometió al Congreso un paquete de medidas económicas que incluía el ajuste de los precios de los combustibles a un aumento, aumento del ITBIS, impuesto selectivo al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos y la unificación de la tasa de cambio. Propuso un paquete social que eximía de impuestos a los alimentos de la dieta diaria y subsidio a los artículos de primera necesidad. Sin embargo, la oposición del Congreso bloqueó estas iniciativas.
El crecimiento económico se encuentra en la macroeconomía y la inversión extranjera, aunque este crecimiento no significa una reducción de la pobreza.
Otros aspectos fueron la gran cantidad de suntuosas obras y creaciones de diversas Secretarías, que fueron cuestionadas por diversos sectores iniciando las denuncias de corrupción en las sobre valuaciones y los contratos grado a grado.
La Guerra de Abril y el Gobierno Provisional de García Godoy, Desastre Económico
La Guerra de Abril y el Gobierno Provisional de García Godoy desastre Económico.
El Triunvirato sobrevivió precariamente mientras se mostraba su incapacidad administrativa. El comercio ilícito por parte del aparato estatal llegó a tales niveles, que empezó a perjudicar los intereses de los sectores burgueses. Es difícil esquematizar el aparato económico durante la guerra civil, que buscaba la salida de Donal Reid (Presidente del Triunvirato) y el retorno a la constitucionalidad, es bien sabido que la crisis impregnaba en todos los sectores, pues la población en general se integró a la lucha, dejando de lado sus actividades sociales y económicas.
La Guerra finalizó con las negociaciones de la OEA que objetaban a García Godoy como presidente provisional. La tarea del nuevo Presidente tenía como prioridad la reorganización del Estado para crear las condiciones para la celebración de elecciones en 8 meses. Aplicó la sustitución de las importaciones, fomentó las exportaciones, liberó de impuestos a los artículos de primera necesidad, etc. La campaña electoral se caracterizó por el terrorismo en contra de la candidatura de Juan Bosch y en beneficio de Joaquín Balaguer, quien tomó la presidencia el 16 de agosto de 1966.
Política Económica del Triunvirato
Política Económica del Triunvirato
La agitación social y las presiones de diversos sectores nacionales y extranjeros llevaron el gobierno a la derrota. En 1963 se produjo el Golpe de Estado, y el profesor Juan Bosch fue preso y exiliado.
Los golpistas disolvieron el Congreso Nacional y declararon inexistente la nueva Constitución, poniendo en vigencia la Constitución de 1962. Entre las medidas económicas, cabe mencionar la subida de los precios de los artículos de primera necesidad.
Política Económica del Segundo Triunvirato
Política Económica del Segundo Triunvirato
Tomaron medidas a favor de la clase empresarial como estrategia para recobrar simpatía y adeptos. Entre éstas, se contemplaba la eliminación de impuestos de numerosos artículos de importación, concedieron préstamos al empresariado dominicano, incrementó los gastos del Estado, estimuló la inversión privada. Estas medidas trajeron consigo un déficit económico en la balanza de pagos y un desorden en la economía nacional. La situación económica del país era muy precaria, lo que produjo el descontento social y el reclamo de los sectores populares por medio de diversas huelgas.
EL SECTOR AZUCARERO EN LA ECONOMÍA DE REPUBLICA DOMINICIANA
EL SECTOR AZUCARERO EN LA ECONOMÍA DE REPUBLICA DOMINICIANA
Hasta la década de los años 70 a la industria azucarera solía llamársele la “espina dorsal” de la economía dominicana por su importante aporte, tanto en la composición del Producto Bruto Interno, en las exportaciones totales y en la generación de empleo, como en su capacidad distributiva del ingreso y en la generación de demanda hacia otros sectores de la economía nacional.
Hasta la década de los años 70 a la industria azucarera solía llamársele la “espina dorsal” de la economía dominicana por su importante aporte, tanto en la composición del Producto Bruto Interno, en las exportaciones totales y en la generación de empleo, como en su capacidad distributiva del ingreso y en la generación de demanda hacia otros sectores de la economía nacional.
En un Análisis sobre la Economía Dominicana, la CEPAL Señalaba
En un Análisis sobre la Economía Dominicana, la CEPAL Señalaba:
“En 1976, la actividad azucarera ocupaba aproximadamente el 12% de la superficie cultivada total, generaba el 40% de los ingresos de exportación, el 75% de los impuestos a las exportaciones y cerca del 20% de los ingresos fiscales del Gobierno Central.”
A pesar de que en los primeros años de los 80, los niveles de producción se mantuvieron relativamente cerca a la de los años 70, en la medida en que avanzaba la década la industria comenzó a presentar los síntomas de la crisis que hoy padece con características dramáticas.
Varios factores incidieron para producir este cambio, entre los cuales podemos citar:
• La caída del precio internacional del azúcar que de 18.9 centavos de dólar por libra, que mantenía a principios de los 80, ya para el año 1985 sólo alcanzaba 4.09 centavos de dólar por libra. Esta situación se debió, fundamentalmente, a la competencia del azúcar de remolacha europea, subsidiada.
• Las expectativas creadas sobre la sustitución del azúcar de caña y de remolacha por edulcorantes sintéticos y sirope de maíz en el mercado azucarero norteamericano.
• A lo anterior se sumó, además, el problema de la mano de obra para corte y tiro de la caña, debido a la escasez de trabajadores nacionales y los inconvenientes que en torno a la contratación de braceros haitianos se presentaron entre ambos países.
• Los problemas de carácter gerencial en el sector estatal que, por incapacidad, en unos casos; negligencia, en otros; y la corrupción depredadora, como telón de fondo, produjeron como consecuencia el abandono paulatino de las prácticas culturales en los cañaverales, manejo inadecuado, desatención de las prácticas de riego y drenaje, así como el incumplimiento de pago por caña suministrada a colonos, entre otros, creando dentro de la crisis general del sector, su propia crisis particular.
“En 1976, la actividad azucarera ocupaba aproximadamente el 12% de la superficie cultivada total, generaba el 40% de los ingresos de exportación, el 75% de los impuestos a las exportaciones y cerca del 20% de los ingresos fiscales del Gobierno Central.”
A pesar de que en los primeros años de los 80, los niveles de producción se mantuvieron relativamente cerca a la de los años 70, en la medida en que avanzaba la década la industria comenzó a presentar los síntomas de la crisis que hoy padece con características dramáticas.
Varios factores incidieron para producir este cambio, entre los cuales podemos citar:
• La caída del precio internacional del azúcar que de 18.9 centavos de dólar por libra, que mantenía a principios de los 80, ya para el año 1985 sólo alcanzaba 4.09 centavos de dólar por libra. Esta situación se debió, fundamentalmente, a la competencia del azúcar de remolacha europea, subsidiada.
• Las expectativas creadas sobre la sustitución del azúcar de caña y de remolacha por edulcorantes sintéticos y sirope de maíz en el mercado azucarero norteamericano.
• A lo anterior se sumó, además, el problema de la mano de obra para corte y tiro de la caña, debido a la escasez de trabajadores nacionales y los inconvenientes que en torno a la contratación de braceros haitianos se presentaron entre ambos países.
• Los problemas de carácter gerencial en el sector estatal que, por incapacidad, en unos casos; negligencia, en otros; y la corrupción depredadora, como telón de fondo, produjeron como consecuencia el abandono paulatino de las prácticas culturales en los cañaverales, manejo inadecuado, desatención de las prácticas de riego y drenaje, así como el incumplimiento de pago por caña suministrada a colonos, entre otros, creando dentro de la crisis general del sector, su propia crisis particular.
La Globalización de la Economía Dominicana
La Globalización de la Economía Dominicana
Durante la última década y media, cambios radicales en el sector externo de los países están obligados a una reconceptualización de los vínculos cruciales presentes en el proceso de desarrollo. El primero se refiere a la relación esencial existente entre la innovación tecnológica, organizativa y de capacidad productiva y el desempeño completivo; el segundo se centra en los círculos virtuosos pero también viciosos, que operan entre las diferentes formas de integración regional, como vía para la inserción internacional y el logro de la competitividad internacional.
Una manifestación clave de esta multipolaridad es la formación gradual de términos económicos pero sometidos en términos políticos de agrupaciones regionales o bloques económicos.
Surge a través de unas variedades de modalidad institucionales y comerciales reflejando así diversos niveles de integración económica formal e informal. Las manifestaciones fundamentales de las interacciones administrativas se pueden apreciar claramente en todos los casos los niveles de alto grado de concentración.
Efectos Económicos de la Globalización en la República Dominicana
Efectos Económicos de la Globalización en la República Dominicana
PROTECCIONISMO Y PIRATERIA: Muchos definen que la integración beneficiaría a la República Dominicana. en el sentido que se fomentaría la importación en ciertas clases de productos que sea problemáticos de producir en el país solo para suplir la diferencia productiva nacional.
En tal sentido de los partidarios de la política proteccionista coinciden con que “si nos integramos y eliminamos nuestros aranceles entonces desprotegeríamos el riesgo de desplazar gran parte de la mano de obra nacional”.
No obstante, se prevé que esta integración colabore con la eliminación del contrabando y la piratería comercia, tema muy debatido en los Estados Unidos por los miles de millones de dólares en perdidas en sus productos, lo que indica que no se respeta la propiedad intelectual y la creatividad del productor.
Los videos de las películas internacionales, el plagio y las copias de libros hechos a los autores, las señales de satélites, por ejemplo la televisión por cable. Son ejemplos vivos de o que es la piratería y la violación a la propiedad intelectual en la República Dominicana.
SECTOR SALUD: Es lamentable que el Estado Dominicano invierte muy poco en cuanto a la salud se refiere según las quejas de la AMD y se encuentra en una deprimente situación, cosa que obliga a los pacientes a recurrir alas clínicas privadas.
El Estado invierte tan poco en la salud que los hospitales públicos carecen de higiene y atención adecuada a los médicos para los pacientes, estos muestran negligencia al atender los enfermos. La causa de esta negligencia es el bajo salario que los galenos en nuestro país.
Nueva Política Económica de la República Dominicana
Nueva Política Económica de la República Dominicana
La llamada Nueva Política Económica (NPE) ha originado cambios fundamentales en la economía de República Dominicana. Esto, con el fin de optimizar la competitividad de la economía dominicana en la estructura global. El control de los desequilibrios coyunturales en un corto lapso de tiempo y el impulso a la reforma de adaptación de la economía nacional al nuevo orden internacional y a los paradigmas que le sirven de sustento, se considera uno de los más grandes logros de la década de los noventa. Muchos de los esfuerzos de reforma que se examinan en los siguientes párrafos tienen antecedentes en las décadas anteriores. Lo mismo ocurre con la mezcla pragmática de políticas ortodoxas y heterodoxas que han servido tanto para suavizar los costos del cambio, como para adaptar este último a las especificidades sociopolíticas del país.
En materia de política monetaria, las reformas se encaminaron a efectuar la liberación financiera de manera gradual y por etapas que, dieran tiempo y permitieran armonizarlas con los más recientes cambios aplicados en otros terrenos de la estrategia económica gubernamental. Al tal efecto, se sustituyó la política selectiva de asignación del crédito por un régimen de encaje unificado. Evidentemente, se conservan los controles cuantitativos encaje, limitaciones al endeudamiento foráneo de la banca, comisiones cambiarias, etc. como instrumentos preventivo-correctivos de movimientos desestabilizadores de la demanda agregada, propios de una economía pequeña y sujeta a frecuentes choques externos. Simultáneamente, se comienzan a emitir “certificados de participación” del Banco Central que poco a poco se convierten en el principal mecanismo de control monetario. Y al mismo tiempo, se liberan las tasas de interés y se dan incentivos a la integración financiera en instituciones de banca múltiple. Puesto en términos más explícitos, el proceso de reforma monetaria altera radicalmente los objetivos y, en gran parte, los instrumentos con los cuales habrían de alcanzarse aquellos fines.
Ahora importa desterrar la represión y avanzar en la profundización financiera, crear condiciones de estabilidad y desarrollo al propio sector bancario y financiero. En correspondencia, pierden prominencia todas aquellas funciones bancarias que en la producción y, pasan a ocupar el lugar principal las estrategias estatales de desarrollo del pasado. Por su parte, las mudanzas en el manejo de los instrumentos monetarios, subrayan dos tendencias principales. La primera, viene dada por el uso preferente de instrumentos de mercado, la desarrollan aquellos que operan a través de los precios y no a través del control del volumen de producción. La segunda, derivada de la anterior, consiste en que el encaje legal es sustituido en algún grado por la emisión de los certificados de participación.
El cambio de objetivos y de medios altera los incentivos positivos o negativos que reciben los agentes económicos. En el sistema anterior, había alicientes directos a las empresas que invertían o desarrollaban actividades calificadas como prioritarias, entiéndase acceso y condiciones preferenciales al crédito, amén de subsidios, dotación de infraestructura, tratamientos aduaneros favorables. Con esa modificación, muchos de los apoyos descritos se reducen o desaparecen y surgen algunos costos que han de sufragar fisco y productores. Después de la reforma, la liberación de las tasas de interés y la creciente emisión de certificados de participación han tendido a elevar y sostener altas las tasas de interés. A lo largo de los años noventa, el promedio simple de la tasa de interés real es de dos dígitos, mientras la remuneración a los certificados de participación representan un costo cuasifiscal. Se han incrementado los ingresos al suprimir las tasas negativas de interés a los ahorradores, así como al sostener altos los márgenes de intermediación financiera y procurar el saneamiento bancario después de la crisis de 1989-1990.
En lo que a la restricción crediticia se refiere, ésta ha servido para lograr dos propósitos importantes. Por una parte, en el terreno macroeconómico la abolición de las presiones inflacionarias y de pagos externos y, en el microeconómico, la depuración gradual a los productores cuya eficiencia y productividad no les permitiría resistir la apertura comercial plena. Al mismo tiempo, la adopción de medidas que regulan de forma prudencial y el reducido flujo de capital foráneo de corto plazo, han garantizado la salud del sistema financiero y la prevención de contagios de crisis internacionales que tanto afectan a otras economías.
De igual forma, la nueva política monetaria de la República Dominicana y su reforma libera están sujetas a las salvedades emanadas de la situación y la política cambiaria, al usarse la paridad como ancla nominal del sistema de precios. A pesar de que ha habido un intento de unificar los mercados cambiarios, como parte de la reciente reforma económica, la meta no ha podido ser alcanzada. En los hechos concretos, la dualidad de los tipos de cambio y la discrecionalidad de los manejos del Banco Central, ha atenuado los impactos externos y diluido en el tiempo las presiones inflacionarias sin hacer caso omiso del canon de los indicadores de mercado. Esa combinación histórica de acciones e instrumentos de política ha resguardado la estabilidad cambiaria y de precios dentro de márgenes razonables de oscilación a lo largo de la década de los noventa.
Es obvio que el régimen cambiario está expuesto a factores de vulnerabilidad que trascienden el radio de acción del Banco Central. El dualismo de los mercados cambiarios crea incentivos macro y microeconómicos distintos de los agentes que operan en los mismos. Pueden ser convergentes en tiempos de prosperidad, pero acaso divergentes en otras circunstancias, también cuenta el cumplimiento o incumplimiento de la transferencia de fondos gubernamentales al Banco Central para el servicio de la deuda externa.
Es necesario tener en cuenta que, la estabilidad de la tasa de cambio no sólo depende de la evolución de la economía internacional, sino también de los resultados de la estrategia exportadora, o sea, del comportamiento y la competitividad de productores nacionales y de la forma cómo se integran al resto de la economía. De igual forma, a menos en el corto y mediano plazo, las oscilaciones cambiarias estarán influidas por la celeridad y características de la liberación de las transacciones comerciales externas, así como por los cambios consecuentes en la política de ingresos fiscales.
Profundizar en la nueva política arancelaria intensificaría, en un primer momento, las importaciones, acentuando, así fuese transitoriamente, el estrangulamiento externo. Habría un efecto antiinflacionario al reducirse los precios por la competencia de los productos extranjeros, pero se producirían consecuencias de signo distinto y origen variado. Una derivaría de la compensación de las menores recaudaciones arancelarias con el alza de otros gravámenes. Otra, se asociaría a las alzas de las tasas de interés y las restricciones crediticias que, seguramente se implantarían para evitar las consecuencias negativas inmediatas en la balanza de pagos. Terceras, derivarían de la solución de las tensiones distributivas al alterarse la composición de los grupos de ganadores y perdedores de las reformas comercial y fiscal.
El diagnóstico de los obstáculos al cambio en la estructura impositiva obliga a señalar algunos antecedentes. La carga tributaria de República Dominicana subió del 9% al 10% entre 1979 y 1989, y del 8,5% al 11,3% en el período 1990-1999. La caída inicial en el comienzo de la década de los noventa se explica en base a la crisis económica y la primera reforma arancelaria. Las cifras anteriores señalan promedios inferiores a la media latinoamericana y sobre todo a la de los países del Caribe. La segunda característica del sistema impositivo dominicano es el alto tributo al comercio exterior. En 1979, el 45% de las recaudaciones tenían ese origen y, en 1999, alcanzaban el 31%.
El hecho de que la economía sea abierta —en el sentido de requerir una alta proporción de abastos de origen externo y de reconocer como núcleo primario de desarrollo al sector externo— explica que la base gravable principal se sitúe en torno al comercio internacional, donde por razón natural se ubican los principales centros empresariales del país. Esos hechos y la anulación de pagos como dificultad central para el desarrollo, multiplican los obstáculos a la erradicación del proteccionismo. Por las mismas causas, cerrar la brecha fiscal o compensar las liberalizaciones al comercio exterior, casi siempre ha desembocado en imponer recargos o nuevos gravámenes al propio comercio exterior. En consecuencia, el abandono del conjunto de medidas proteccionistas ha debido avanzar por etapas, con un ritmo que contrasta con los cambios frecuentemente abruptos que se instrumentaron en muchos países latinoamericanos. La virtud de ese proceso, reside en no haber concentrado en el tiempo los costos del ajuste productivo y en abrir espacios a la reconversión productiva o a la gestación de nuevas actividades productivas vinculadas al sector externo.
En otros aspectos, el sistema impositivo se ha venido reformando en consonancia con los paradigmas universales. Algunos de los impuestos al comercio exterior han sido rebajados o sustituidos por gravámenes internos; ha habido migración de los tributos directos hacia los indirectos, y se han disminuido las tasas y la progresividad de la imposición directa.
Como última característica del sistema fiscal y de su reforma conviene señalar la que se refiere a la generación de ahorros. En general, la hacienda dominicana ha resultado capaz de producir considerables excedentes corrientes en las últimas dos décadas. En efecto, sólo en un año (1982) se registró déficit corriente, mientras los excedentes han sido considerables, fluctuando entre algo menos del 1,5% y casi el 6% del producto. Así, pese a la carga tributaria relativamente baja, las cuentas públicas dominicanas tradicionalmente han generado suficientes fondos, sea para apoyar el proceso de formación de capital o para cubrir déficit más o menos importantes del sector de empresas públicas.
No obstante, en años recientes se observa cierto debilitamiento progresivo en las inversiones públicas y un aumento correlativo en las erogaciones corrientes del gobierno central. Los gastos corrientes del gobierno, que promediaron 5,6% del producto entre 1979 y 1994, ven ascender su participación al 7,3%, mientras desciende la de los gastos de capital del 6% al 5% en los mismos períodos. Visto el mismo fenómeno de manera distinta, la participación de la inversión pública en la formación nacional de capital (sin variación de inventarios) alcanza el 18% en 1970, el 16% en 1990 y sólo el 12.4% en 1999.
El proceso de redefinición de las funciones y responsabilidades socioeconómicas del Estado, aparte de lo ya dicho en materia de estabilización y liberación comercial, ha seguido también sendas propias. En contraste con las políticas más comunes aplicadas en otros países de América Latina, que contemplan la privatización de las empresas públicas, lo cual produce un fortalecimiento transitorio de las finanzas gubernamentales. Un ejemplo es Bolivia, donde se ha implantado el mecanismo de la capitalización. Para esto, se organizan licitaciones abiertas con el fin de crear negocios mixtos. Los socios privados aportan otro tanto del valor de los activos que transfiere el gobierno. Las contribuciones al capital son equivalentes, pero la administración de las joint venture queda en manos de los capitalistas. Es posible que se sobrecapitalicen las empresas, pero en principio quedan asegurados los recursos necesarios para su modernización técnica y financiera.
En el ámbito social, la República Dominicana ha perseguido dos objetivos simultáneos. Por un lado, superar graves rezagos históricos y, por otro, aplicar al desarrollo la velocidad necesaria para el fortalecimiento del mercado de trabajo, reducir la marginalidad y evitar la caída de los salarios reales. A pesar de la relativa estabilidad en el gasto público del producto, las erogaciones sociales han elevado su participación en este último del 33.7% al 40,3% entre 1980 y 1999; de lo que se deduce que aún no se alcanza media latinoamericana (47%), pero el avance no deja de ser significativo.
Es evidente que la acción dirigida a motivar el aumento del gasto social ha producido efectos beneficiosos; el logro se efectuó a través de la mayor expansión del producto intentando superar los promedios regionales, de esta forma también se limita la marginalidad y se amplían las oportunidades del mercado de trabajo. El alto dinamismo de la economía y la mayor prioridad a lo social explican que el gasto gubernamental, destinado a esos propósitos, haya crecido en término reales a la respetable tasa del 11% anual entre 1990 y 1999. Los índices de hogares pobres (32%) y de indigentes (13%), aunque apremiantes, revelan una situación bastante menos angustiosa que la de México, El Salvador, Brasil, Nicaragua, Perú, Venezuela y la de los promedios latinoamericanos.
El comportamiento del gasto público se atribuye al aumento de las compras del gobierno (36,7%) y remuneraciones (13,5%), por el incremento salarial de 6% y de 6,7% en el personal ocupado del Gobierno General. Las exportaciones de bienes y servicios, valoradas en moneda local, decrecieron en 6,4%, las de bienes lo hicieron en 1,9% y las de servicios en 12,7%. Este comportamiento obedece a la disminución de los ingresos por turismo, las exportaciones de ferroníquel, café, tabaco y las de zonas francas.
Los coeficientes de Gini de concentración del ingreso urbano, ponen de relieve una situación mejor a la de la mayoría de los países de la región, incluyendo Brasil, Chile, Argentina, Venezuela y Honduras. El énfasis en lo social, sobre todo en los últimos años, ha implicado la reorientación del gasto público. La participación de los servicios económicos en las erogaciones gubernamentales cae del 38% en 1980 al 27% en 1999. Asimismo, a partir de 1995, como se dijo, parece perder dinamismo la formación pública de capital en favor del gasto corriente. Las erogaciones de capital, que solían representar alrededor del 40% del gasto público total, alcanzan apenas una participación del 27% en el trienio 1997-1999. Con todo, en la década de los noventa el debilitamiento relativo de la inversión pública pudo ser compensado por el ascenso de la inversión privada, en la que desempeñó un papel destacado la de origen externo.
En síntesis, salvo por las tendencias más recientes, la política social dominicana se distinguió de la adoptada por la mayoría de los países latinoamericanos y resultó más próxima a la acogida en países como los Estados Unidos. Loable ha sido el camino preventivo que, se asocia con el sostenimiento de altas tasas de formación de capital y de crecimiento de la economía. Esto es contrario al objetivo típico de los programas latinoamericanos para combatir la pobreza. Más que atenuar a posteriori los efectos del ajuste al cambio estructural. El desarrollo no es, en sí mismo, garantía para asegurar la declinación sustantiva de la pobreza, pero juega un papel importante, sobre todo en países donde los sectores dinámicos son grandes demandantes de mano de obra.
Crisis Bancaria y Repercusiones Económicas durante el mandato de Hipólito Mejía Periodo 2000 - 2004
Crisis Bancaria y Repercusiones Económicas durante el mandato de Hipólito Mejía
Durante el mandato de Mejía, el segundo banco privado comercial más grande del país, Baninter, quebró debido a la malversación de fondos de sus propietarios y ejecutivos, y la complicidad política que hubo en el largo tiempo que duró el fraude.
A pesar de la estabilidad macroeconómica que se verificó durante los dos primeros años de su gobierno, el descubrimiento del fraude bancario, el más grande de la historia moderna de la banca dominicana, aunado a factores sociológicos y especulativos dieron al traste con la estabilidad de la tasa de cambio la cual se elevó en aproximadamente un 150%, aumentando de RD$18 por US$1, a cerca de RD$50 por US$1 en 2004. El tipo de cambio pasó de más de 50 pesos por U$ durante el peor momento de la crisis durante la administración de Mejía, a menos de 30 por uno durante los primeros meses de la administración de Fernández.
Entre 2003 y 2004, debido a la magnitud de la crisis cuyo costo superaba el PBI de la nación, así como la posibilidad del contagio a toda la banca creando un efecto dominó que conllevó el aumento de los productos de primera necesidada, incluidos los derivados del petróleo. Los efectos de la crisis económica mundial se agudizaron más por la quiebra de tres entidades bancarias cuyos ahorrantes fueron protegidos por el gobierno quien financió esta situación creando inflación. El salvataje bancario de aproximadamente 800 mil ahorrantes por parte del gobierno incrementó la crisis. Algunos sectores cuestionaron dicho salvataje aduciendo que no se hizo apegado a la ley monetaria y que se privilegió algunos sectores, incluyendo a empresarios millonarios, entre ellos el beisbolista de Grandes Ligas Sammy Sosa. Y que supuestamente exigían y cobraban comisiones desde el Banco Central para pagar los depósitos del Baninter. Esto provocó una fuerte crisis económica acompañada de salida de capitales, inestabilidad que llevó a la quiebra muchas empresas.15 Algunos defensores de Mejía aseguran que estas medidas, por igual, evitaron que la República Dominicana afrontara la situación que vivió Argentina hacia el año 2001, tras el congelamiento de los depósitos bancarios.
Durante su administración se sometió a la justicia a los dueños de los bancos quebrados, siendo éstos condenados por los tribunales del país.
Durante el mandato de Mejía, el segundo banco privado comercial más grande del país, Baninter, quebró debido a la malversación de fondos de sus propietarios y ejecutivos, y la complicidad política que hubo en el largo tiempo que duró el fraude.
A pesar de la estabilidad macroeconómica que se verificó durante los dos primeros años de su gobierno, el descubrimiento del fraude bancario, el más grande de la historia moderna de la banca dominicana, aunado a factores sociológicos y especulativos dieron al traste con la estabilidad de la tasa de cambio la cual se elevó en aproximadamente un 150%, aumentando de RD$18 por US$1, a cerca de RD$50 por US$1 en 2004. El tipo de cambio pasó de más de 50 pesos por U$ durante el peor momento de la crisis durante la administración de Mejía, a menos de 30 por uno durante los primeros meses de la administración de Fernández.
Entre 2003 y 2004, debido a la magnitud de la crisis cuyo costo superaba el PBI de la nación, así como la posibilidad del contagio a toda la banca creando un efecto dominó que conllevó el aumento de los productos de primera necesidada, incluidos los derivados del petróleo. Los efectos de la crisis económica mundial se agudizaron más por la quiebra de tres entidades bancarias cuyos ahorrantes fueron protegidos por el gobierno quien financió esta situación creando inflación. El salvataje bancario de aproximadamente 800 mil ahorrantes por parte del gobierno incrementó la crisis. Algunos sectores cuestionaron dicho salvataje aduciendo que no se hizo apegado a la ley monetaria y que se privilegió algunos sectores, incluyendo a empresarios millonarios, entre ellos el beisbolista de Grandes Ligas Sammy Sosa. Y que supuestamente exigían y cobraban comisiones desde el Banco Central para pagar los depósitos del Baninter. Esto provocó una fuerte crisis económica acompañada de salida de capitales, inestabilidad que llevó a la quiebra muchas empresas.15 Algunos defensores de Mejía aseguran que estas medidas, por igual, evitaron que la República Dominicana afrontara la situación que vivió Argentina hacia el año 2001, tras el congelamiento de los depósitos bancarios.
Durante su administración se sometió a la justicia a los dueños de los bancos quebrados, siendo éstos condenados por los tribunales del país.
Economía Dominicana del año 2000 al 2002 en el Mandato de Hipólito Mejía
La Economía Dominicana del año 2000 al 2002 mandato de Hipólito Mejía
Al economía dominicana presentó una tasa de crecimiento estable de un 202% anual durante el periodo 2000-2002, para luego entrar en marcado descenso durante de dos últimos años de su mandato de Hipólito Mejía, hecho que se suelo atribuir a la crisis bancaria mencionada anteriormente.
En el 2000 se registró un crecimiento económico bastante impresionante, el 7.8%. pero en 2001, la contracción de los intercambios en el comercio regional, la recesión en Estados Unidos y el efecto negativo de los atentados terroristas del 11 de Septiembre pasaron factura a los exportaciones efectuadas desde las zonas francas y al turismo, con el resultado de la perdida de miles de puestos de trabajo y un descenso general de la actividad. El año cerró con una taza de crecimiento del PIB del 3% y un repunte inflacionario, rozando el índice el 9%.
Los sectores productivos experimentaron una recuperación, alimentando la precepción de que el contratiempo había sido superado. Por lo demás, el comportamiento de los precios, gracias a que estaban subsidiados, era clemente y el Gobierno siguió proyectando una imagen de dinamismo y preocupación social, aunque empañada por la lentitud o la paralización de varios proyectos emblemáticos. Mejía llegó al ecuador de su mandato con una erosión evidente pero conservando una importante cuota de credibilidad. Todo esto tuvo su reflejo en las elecciones legislativas del 16 de mayo de 2002, en las que el Partido del Presidente retrocedió a los 73 diputados y perdió al mayoría absoluta en la Cámara baja, si bien incrementó sus senadores de 24 a 29. El gran beneficiario de la jornada fue el PRSC, que más que duplicó sus diputados.
Economía Dominicana del año 2003 - 2004 mandato de Hipólito Mejía
La Economía Dominicana del año 2003-2004 mandato de Hipólito Mejía
Durante el periodo comprendido entre el 2003 y el 2004, la economía se vio negativamente afectada debido, en gran medida, al estallido de la crisis bancaria. Este fraude y las medidas de urgencia que se tomaron para salva mentar a los ahorrantes. Esas medidas evitaron que el país entrara en un corralito y permitió que aunque con inflación la economía se mantuviera en posición de recuperación permanente.
La indignación fue mayúscula al saberse, de boca de propio Mejía, que desde septiembre del año anterior el Estado había estado aportando al Baninter fondos del erario público para tratare de impedir su colapso financiero, resultó que el Banco Central le había inyectando 41,000 millones para cubrí los depósitos de los clientes, los cuales se lanzaron en masa a retirar sus ahorros. Los analistas encontraron una relación directa entre el gigantesco desembolso y la devaluación del 40% sufrida por el peso en el mismo periodo. El Gobierno redujo al punto el gasto público y las subvenciones al consumo.
El directos del Baninter, Ramón Báez Figueroa, amigo intimo de Mejía y padrino de una red de financiación a cambio de favores corporativos en la que estaban metidos todos los partidos, fue arrestado y encarcelado por orden del 7º juzgado de instrucción de Santo Domingo a petición de la Fiscalía del Distrito Nacional, que le formuló acusaciones por los presuntos delitos de lavado de activos, estafa, abuso de confianza y emisión de cheques sin fondos. Igual suerte corrieron los dos vicepresidentes de la entidad.
El súbito encarecimiento de la electricidad por la supresión de los subsidios generó otra ola de descontento popular en febrero de 2003. Ese mismo mes, el gobierno, confrontando con el descenso de los ingresos del turismo y de las franquicias industriales y de servicios, el descontrol de inflación, la imparable devaluación de la moneda nacional y la escalada de los tipos de interés, anuncio un paquete de medidas de austeridad, principalmente un impuesto adicional del 10% a los bienes importados no indispensables y la retirada de circulación por el Banco Central de 300 millones de pesos (12.5 millones de dólares). A continuación, el presidente presentó en el Congreso varios proyectos de ley orientados a prevenir la corrupción y la opacidad en el ejercicio de la función pública.
Durante el periodo comprendido entre el 2003 y el 2004, la economía se vio negativamente afectada debido, en gran medida, al estallido de la crisis bancaria. Este fraude y las medidas de urgencia que se tomaron para salva mentar a los ahorrantes. Esas medidas evitaron que el país entrara en un corralito y permitió que aunque con inflación la economía se mantuviera en posición de recuperación permanente.
La indignación fue mayúscula al saberse, de boca de propio Mejía, que desde septiembre del año anterior el Estado había estado aportando al Baninter fondos del erario público para tratare de impedir su colapso financiero, resultó que el Banco Central le había inyectando 41,000 millones para cubrí los depósitos de los clientes, los cuales se lanzaron en masa a retirar sus ahorros. Los analistas encontraron una relación directa entre el gigantesco desembolso y la devaluación del 40% sufrida por el peso en el mismo periodo. El Gobierno redujo al punto el gasto público y las subvenciones al consumo.
El directos del Baninter, Ramón Báez Figueroa, amigo intimo de Mejía y padrino de una red de financiación a cambio de favores corporativos en la que estaban metidos todos los partidos, fue arrestado y encarcelado por orden del 7º juzgado de instrucción de Santo Domingo a petición de la Fiscalía del Distrito Nacional, que le formuló acusaciones por los presuntos delitos de lavado de activos, estafa, abuso de confianza y emisión de cheques sin fondos. Igual suerte corrieron los dos vicepresidentes de la entidad.
El súbito encarecimiento de la electricidad por la supresión de los subsidios generó otra ola de descontento popular en febrero de 2003. Ese mismo mes, el gobierno, confrontando con el descenso de los ingresos del turismo y de las franquicias industriales y de servicios, el descontrol de inflación, la imparable devaluación de la moneda nacional y la escalada de los tipos de interés, anuncio un paquete de medidas de austeridad, principalmente un impuesto adicional del 10% a los bienes importados no indispensables y la retirada de circulación por el Banco Central de 300 millones de pesos (12.5 millones de dólares). A continuación, el presidente presentó en el Congreso varios proyectos de ley orientados a prevenir la corrupción y la opacidad en el ejercicio de la función pública.
Logros Económicos del Gobiernos de Buenaventura Báez
Logros Económicos del Gobiernos de Buenaventura Báez
- Se ocupó del fomento agrícola y pecuario
- Ordenó a Francia el primer buque de guerra a vapor
- Dotó a Santo Domingo de un faro de hierro
- Tomó numerosas medidas progresistas.
Características del Gobierno de Pedro Santana
Características de Sus Gobiernos
- Durante su primer gobierno estableció impuestos a frutos y productos extranjeros.
- Realizó la primera emisión de papel moneda.
- Reabrió la Universidad de Santo Domingo.
- En 1846 se produjo una devaluación de la moneda y prevaleció la corrupción administrativa.
- Decretó la expulsión de los Trinitarios.
- En septiembre de 1858 puso de nuevo en vigor la Constitución de Moca.
- Buscó el reconocimiento internacional.
- En su tercer período de gobierno realizó la Anexión a España.
- Ratificación de los bienes nacionales.
- Creación del Caudillismo.
¿Qué es lo que diferencia a la persona de los seres vivo?
¿Qué es lo que diferencia a la persona de los seres vivo?
Los seres humano a diferencia de los otros seres vivo tenemos particularidades únicas: razón, inteligente, sentimientos y voluntad de decidir nuestra esencia, por la capacidad de pensar, reflexionar, inventar y ejecutar nuestros proyectos.
Rasgos característicos de una Persona.
Rasgos característicos de una Persona.
Como individuo, la persona presenta dos características fundamentales
1-La primera característica. es que cada persona es un ser único e irrepetible es lista a todo los otros de la especie humana. Los seres humanos comparten una misma naturaleza sin embargo, cada uno constituye una totalidad en sí.
2- La segunda característica. es que cada ser humano es una unidad es si misma, no puede dividirse sin morir. Esta unidad está compuesta por el alma y cuerpo, espíritu y materia.
¿Cómo se relaciona las personas entre sí?
¿Cómo se relaciona las personas entre sí?
Una persona es racional consiente y libre socialmente una persona que se comparte un tema socializado o familiar.
¿Qué dificultades se le presenta a la personas en su vida?
¿Qué dificultades se le presenta a la personas en su vida? Son los problemas económicos o de familias que presentan las personas.
Principios fundamentales del Análisis Combinatorio:
Principios fundamentales del Análisis Combinatorio:
En la mayoría de los problemas de análisis combinatorio se observa que una operación o actividad aparece en forma repetitiva y es necesario conocer las formas o maneras que se puede realizar dicha operación. Para dichos casos es útil conocer determinadas técnicas o estrategias de conteo que facilitarán el cálculo señalado.
En la mayoría de los problemas de análisis combinatorio se observa que una operación o actividad aparece en forma repetitiva y es necesario conocer las formas o maneras que se puede realizar dicha operación. Para dichos casos es útil conocer determinadas técnicas o estrategias de conteo que facilitarán el cálculo señalado.
defines Variación en (Matemática)
se define Variación: Cuando dos cantidades son interdependientes, los cambios en el valor de una tendrán un efecto predecible sobre el valor de la otra. VARIACIÓN es el nombre que se da al estudio de los efectos de los cambios entre cantidades relacionadas.
Como se formo el primer gobierno democrático en la República Dominicana?
Cómo se formo el primer gobierno democrático en la República Dominicana?
El primer gobierno electo libremente por el pueblo fue en 1962, que resulto presidente Juan Bosch, el primer gobierno democrático del país con programa para veneficiar a todo el pueblo.
El primer gobierno electo libremente por el pueblo fue en 1962, que resulto presidente Juan Bosch, el primer gobierno democrático del país con programa para veneficiar a todo el pueblo.
¿Quiénes participaron en el golpe de estado del profesor Juan Bosch?
¿Quiénes participaron en el golpe de estado del profesor Juan Bosch?
El 25 de septiembre del 1963, después de solo 7 meses en el cargo Juan Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por Elias Wessin y Wessin por una junta militar de sus hombres.
El 25 de septiembre del 1963, después de solo 7 meses en el cargo Juan Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por Elias Wessin y Wessin por una junta militar de sus hombres.
¿Porqué fue el golpe de estado del presidente Juan Bosch en 1963?
¿Porqué fue el golpe de estado del presidente Juan Bosch en 1963? Fue por sus reformas socialistas.
¿Cuáles sectores se opusieron a los militares constitucionalista?
¿Cuáles sectores se opusieron a los militares constitucionalista?
Los sectores que se opusieron en contra de los constitucionalista fueron la Iglesia Católica los militares y el gobierno de los Estados Unidos.
Los sectores que se opusieron en contra de los constitucionalista fueron la Iglesia Católica los militares y el gobierno de los Estados Unidos.
¿Qué representa para República Dominicana la fiesta del chivo?
¿Qué representa para República Dominicana la fiesta del chivo?
Representa la muerte del tirano Rafael Leónidas Trujillo y narra la historia de una mujer de mediana edad contándola sus historia desde su pasado y sus consecuencias através de los ojos de personas con información privilegiada que eran conspiradores.
Representa la muerte del tirano Rafael Leónidas Trujillo y narra la historia de una mujer de mediana edad contándola sus historia desde su pasado y sus consecuencias através de los ojos de personas con información privilegiada que eran conspiradores.
¿Quiénes participaron en el golpe de estado del profesor Juan Bosch?
¿Quiénes participaron en el golpe de estado del profesor Juan Bosch?
El 25 de septiembre del 1963, después de solo 7 meses en el cargo Juan Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por Elias Wessin y Wessin por una junta militar de sus hombres.
El 25 de septiembre del 1963, después de solo 7 meses en el cargo Juan Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por Elias Wessin y Wessin por una junta militar de sus hombres.
Oposición al Triunvirato
Oposición al Triunvirato
Desde que los integrante del triunvirato asumieron el control del gobierno se iniciaron diferentes tipos de protesta toda orientadas hacia el logro del restablecimiento del gobierno de Bosch, legalmente elegido. La medida represiva estimularon aun mas las protesta.
Desde que los integrante del triunvirato asumieron el control del gobierno se iniciaron diferentes tipos de protesta toda orientadas hacia el logro del restablecimiento del gobierno de Bosch, legalmente elegido. La medida represiva estimularon aun mas las protesta.
¿Cuáles fueron las causas fundamentales de la Guerra de Abril del 1965?
<b>¿Cuáles fueron las causas fundamentales de la Guerra de Abril del 1965?</b>
la causa fundamental fue que Caamaño Deño quería el retorno de la Constitución del 1963.
la causa fundamental fue que Caamaño Deño quería el retorno de la Constitución del 1963.
¿Qué Ocurrió el 24 de abril que marco la historia Dominicana?
¿Qué Ocurrió el 24 de abril que marco la historia Dominicana?
El 24 de abril es cuando el pueblo se subleva al gobierno del Triunvirato y lo que marco en la historia Dominicana es un hecho sangriento.
Organizaciones Juveniles en los 12 años de Joaquín Balaguer?
Organizaciones Juveniles en los 12 años de Joaquín Balaguer?
Los jóvenes Dominicanos durante los 12 años de Balaguer participaron principalmente en dos tipos de organizaciones, los clubes culturales y deportivos y las organizaciones estudiantiles.
Los clubes se dedicaban a incentivar la practicas de los deportes y desarrollar el potencial artístico de la juventud a través del canto, la poesía coreada, el baile y el teatro.
En diferente barrios y comunidades rurales existía este tipo de organización juvenil a través de ellos se difundían las ideas mas progresista de la época auspiciadas por dirigentes de partidos políticos de oposición que formaban parte de la misma. Los clubes, ademas denunciaban la violación de los derechos humanos sociales propias de sus receptivas comunidades.
Los jóvenes Dominicanos durante los 12 años de Balaguer participaron principalmente en dos tipos de organizaciones, los clubes culturales y deportivos y las organizaciones estudiantiles.
Los clubes se dedicaban a incentivar la practicas de los deportes y desarrollar el potencial artístico de la juventud a través del canto, la poesía coreada, el baile y el teatro.
En diferente barrios y comunidades rurales existía este tipo de organización juvenil a través de ellos se difundían las ideas mas progresista de la época auspiciadas por dirigentes de partidos políticos de oposición que formaban parte de la misma. Los clubes, ademas denunciaban la violación de los derechos humanos sociales propias de sus receptivas comunidades.
¿Cómo llega Antonio Guzmán al poder?
¿Cómo llega Antonio Guzmán al poder?
En 1977 el PRD lo escogió como candidato a la presidencia resultando victorioso en las elecciones de mayo del 1978 con el apoyo decidido de la embajada de los Estados Unidos de los empresario que había visto insostenible gobierno de Joaquín Balaguer quien le había auspiciado.
¿Cuáles medidas fueron tomadas por el gobierno de Antonio Guzmán?
¿Cuáles medidas fueron tomadas por el gobierno de Antonio Guzmán?
* Aplicación del gasto corriente para tratar de provocar una demanda inducida de la producción y aumentar circulante.
* Ofreció un amplio apoyo a la producción agropecuaria.
* Despolización de las fuerzas armadas.
* Aumento del sueldo mínimo.
* Aumento de la nomina del gobierno.
* Realizo emisiones de dinero orgánico.
* Aumento de la deuda externa.
* Estimuló la producción agrícola y la construcción de obras de infraestructura.
* Los combustible y la energía eléctrica aumentaron de precio.
* Restricción de Importaciones.
* Horario limitado en las estaciones de gasolina.
* Se prohibió la importación de los vehículos de lujos.
¿Causas positivas y negativas que ocurrieron en el periodo de Antonio Guzmán?
¿Causas positivas y negativas que ocurrieron en el periodo de Antonio Guzmán?
* Aumento el desempleo.
* Aumento la deuda externa.
* incentivo el desarrollo agrícola.
* Aplicación de producción de energía eléctrica.
* Promulgo la ley amnistía, poniendo en libertad centenares de presos políticos que Balaguer había mantenido como mecanismo de presión.
* La paralización de muchas obras por falta de recursos.
¿Cuáles medidas fueron tomadas por el gobierno de Antonio Guzmán?
¿Cuáles medidas fueron tomadas por el gobierno de Antonio Guzmán?
* Aplicación del gasto corriente para tratar de provocar una demanda inducida de la producción y aumentar circulante.
* Ofreció un amplio apoyo a la producción agropecuaria.
* Despolización de las fuerzas armadas.
* Aumento del sueldo mínimo.
* Aumento de la nomina del gobierno.
* Realizo emisiones de dinero orgánico.
* Aumento de la deuda externa.
* Estimuló la producción agrícola y la construcción de obras de infraestructura.
* Los combustible y la energía eléctrica aumentaron de precio.
* Restricción de Importaciones.
* Horario limitado en las estaciones de gasolina.
* Se prohibió la importación de los vehículos de lujos.
GOBIERNO DE ANTONIO GUZMAN
GOBIERNO DE ANTONIO GUZMAN
¿Cómo llega Antonio Guzmán al poder?
En 1977 el PRD lo escogió como candidato a la presidencia resultando victorioso en las elecciones de mayo del 1978 con el apoyo decidido de la embajada de los Estados Unidos de los empresario que había visto insostenible gobierno de Joaquín Balaguer quien le había auspiciado.
¿Cuáles medidas fueron tomadas por el gobierno de Antonio Guzmán?
* Aplicación del gasto corriente para tratar de provocar una demanda inducida de la producción y aumentar circulante.
* Ofreció un amplio apoyo a la producción agropecuaria.
* Despolización de las fuerzas armadas.
* Aumento del sueldo mínimo.
* Aumento de la nomina del gobierno.
* Realizo emisiones de dinero orgánico.
* Aumento de la deuda externa.
* Estimuló la producción agrícola y la construcción de obras de infraestructura.
* Los combustible y la energía eléctrica aumentaron de precio.
* Restricción de Importaciones.
* Horario limitado en las estaciones de gasolina.
* Se prohibió la importación de los vehículos de lujos.
¿Causas positivas y negativas que ocurrieron en el periodo de Antonio Guzmán?
* Aumento el desempleo.
* Aumento la deuda externa.
* incentivo el desarrollo agrícola.
* Aplicación de producción de energía eléctrica.
* Promulgo la ley amnistía, poniendo en libertad centenares de presos políticos que Balaguer había mantenido como mecanismo de presión.
* La paralización de muchas obras por falta de recursos.
¿Quién sustituyo el gobierno de Antonio Guzmán a su muerte? Salvador Jorge Blanco
¿Qué conflicto se armaron en el PRD al concluir el periodo de Antonio Guzmán?
Productos de las aspiraciones presidenciales de varios dirigentes del PRD se formaron grupos o tendencia dentro.
MUERTE DE ANTONIO GUZMAN
El 4 de julio de 1982, siendo las 11:00 P. M. en su despacho del Palacio Nacional, el presidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández se suicido con un disparo en la sien, utilizando un revolver de su propiedad calibre 38.
Gravemente herido, el Guzmán fue trasladado al Hospital Enrique Lithgow Ceara, y pase a los esfuerzos de los médicos para tratar de salvarle la vida, falleció a las 5:00 A. M.
Esa madrugada, un grupo de dirigentes perredeista, entre los que estaban Julio Cesar Arias Mota, Domingo Porfirio Rojas Nina, Federico-Chichi-Mateo, Porfirio Duras Castillo, Víctor Tió Fernández, Chicha Angustia, Nicolás Acosta, Fiquito Vásquez, Rodolfo Mesa Beltre, Acides Camejo y el autor de este libro, acudieron a la residencia del presidente de la Cámara de Diputados, Hatuey De Camps Jiménez, situada a la calle Z del ensanche Naco
Hatuey llamo por teléfono al ex-presidente Joaquín Balaguer y este le recomendó que el vicepresidente de la Republica, Jacobo Majluta Azar, inmediatamente se traslada al Palacio Nacional y se juramenta
Hatuey De Camps se comunico con Jacobo Majluta y convinieron reunirse en el Palacio Nacional. Pero antes de marchar, Hatuey se amaro de la pierna derecha un pequeño revolver calibre 38
En el Palacio Nacional, a las 6:05 A. M, del día 5 de julio de 1982 el vicepresidente Jacobo Majluta Azar presto juramento ante el licenciado Néstor Cotin Aybar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, convirtiéndose así en Presidente Constitucional de la República
Parece que el presidente Guzmán bajo de estado de strees, acorralado por el vació y la soledad que se siente cuando se deja el poder, con comentarios de actos de corrupción que podría envolver familiares cercanos, temeroso de presuntas relativa de su rival Jorge Blanco, opto por quitarse la vida.
El presidente Antonio Guzmán Fernández fue sepultado el 6 de julio de 1982, en el Cementerio de Santiago. Un nieto del asesino Ramón Cáceres, el licenciado Rafael Cáceres Rodríguez, pronuncio el panegírico.
El presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicido en la el 4 de julio de 1982, fue el segundo mandatario dominicano que murió en pleno ejercicio de sus funciones. El primero lo fue Ramón Cáceres asesinado el 9 de noviembre de 1911. Ese mismo año, nació en la ciudad de La Vega, Antonio Guzmán Fernández.
El granadazo y el suicidio del presidente Guzmán Fernández apresurando el fallo de la Junta Central Electoral, la cual considero, “que la supuesta irregularidades eran fallas administrativas motivadas por la poca preparación y capacidad de los miembros de las mesas electorales y de los delegados de los partidos “. Por conseguimiento, rechazo las impugnaciones y los alegatos de le Partidos Reformista.
En sus alegatos, el Partido Reformista secalo una series de supuestas irregularidades, recogidas en un llamado Libro Blanco titulado: “Partido Reformista” “Comicios Dominicanos de 1982” “Irregularidades de un Proceso Electoral”, prologado por el doctor Mario Read Vittini. Supuesta irregularidades siempre cometidas en otras elecciones, esta vez se la atribuían al PRD.
Caudillos Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez
Nuevos Caudillos siglo XX: Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez:
En 1899 se organizaron unas elecciones "libres" que presentaba como candidato a la presidencia a Don Juan Isidro Jiménez, ocupando Vásquez la vicepresidencia. Con esta candidatura única y con la votación indirecta que Lilís había conseguido restablecer en la reforma constitucional del 1896 fueron elegidos, ambos ciudadanos, y tomaron posesión, para un período de 4 años, el 15 de Noviembre de 1899.
En 1899 se organizaron unas elecciones "libres" que presentaba como candidato a la presidencia a Don Juan Isidro Jiménez, ocupando Vásquez la vicepresidencia. Con esta candidatura única y con la votación indirecta que Lilís había conseguido restablecer en la reforma constitucional del 1896 fueron elegidos, ambos ciudadanos, y tomaron posesión, para un período de 4 años, el 15 de Noviembre de 1899.
Bandos Dominicanos
El Bando de los Coludos: llamado también "robudos y horacistas". Su líder era Horacio Vásquez , su distintivo era un gallo con cola larga y su color el rojo. Este partido jugó un importante papel en la vida política de la República posterior a la muerte de Lilís.
Bando de los Bolos: llamados Jimenistas al ser Juan Isidro Jiménez su líder, su insignia era un gallo sin cola o "bolo", su color azul. Este más tarde desarrolló dos tendencias: 1. Los bolos patas blancas de Jiménez y 2. Los bolos patas prietas de Desiderio Arias.
Bando de los Coli-Tuertos: llamado el bando de "los huérfanos" por estar constituido por los antiguos partidarios de Lilís; por tal razón le llamaban el bando Lilisiano. Su figura más destacada era Alejandro Woss y Gil. El calificativo coli-tuerto significaba el gallo con cola torcida y su color era el rojo.
Características de la era de Rafael Leónidas Trujillo
Características: La Era De Trujillo
Desde su inicio recurrió a la represión política y suprimió las libertades publicas.
Creó empresas y otras la compró para su beneficio y de su familia.
Utilizó el Estado para su provecho personal.
Reprimió a sus enemigos políticos y a los que él sospechaba que lo eran.
Firmó un tratado para suprimir la convención de 1924 que se firmó durante el gobierno de Horacio Vásquez, el cual suprimía el control de las aduanas por parte de EE.UU.
Su estilo represivo y dictatorial para gobernar hizo que se perdieran muchas vidas útiles.
Hizo un manejo de la constitución para su convivencia política.
Realizó cambios en su gabinete por razones de estrategia política cuando quería simular que era un demócrata y que respetaba al pueblo y las leyes del país.
Desde que Trujillo empezó a gobernar mostró sus tendencias dictatoriales. Gobernó durante 31 años. Su gobierno tuvo que enfrentar diversos movimiento de oposición.
Creó el partido Dominicano. Se apoderó de la mayoría de las empresas. Contribuyó a crear una nueva clase social ligada a él exclusivamente. Alternó el poder con personas que le eran incondicionales. Manejó la economía a su antojo. En 1937 realizó una matanza de haitianos con el propósito de dominicanizar la frontera.
También ordenó el apresamiento y el asesinato de miles de dominicanos, entre los que se encontraban intelectuales, personas valiosas de la sociedad y vidas útiles.
Quien es el Abogado
TEMAS………………………………………………………………………….PAG.
Introducción……………………………………………………………………….3
Tema principal……………………………………………………………………..4
Conceptos Generales……………………………………………………..…….05
Los Orígenes Del Abogado…………………………………………………….06
Noción Conceptual Del Abogado…………………………………………….06
Diversas Actividades De Los Profesionales Del Derecho………………..07
La Opinión De Ángel Osorio Sobre El Abogado…………………….…….07
La Fuerza Del Interior Del Abogado………………………………………….08
¿La Abogacía Es Una Ciencia O Un Arte?.................................................08
Ejercicio Profesional…………………………………………………………….08
Los Mandamientos Del Abogado………………………………………..……10
Postulados del abogado…………………………………………………….…11
Normas de ética profesional del Abogado…………………………………12
La Abogacía Es Por Eso, Al Mismo Tiempo, Política, Ética Y Acción...12
El Abogado Como Defensor De Causas Humanas………………………..13
Breve Descripción Del Sistema Legal………………………………………..14
Conclusión………………………………………………………………………15
Bibliografía……………………………………………………………………….16
Anexos……………………………………………………………………………17
En esta ocasión, nosotros le estaremos hablando sobre quién es el abogado, que es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas.
Este trabajo trata, más que nada, de alcanzar una visión global de la función del derecho en la historia desde la perspectiva del papel creciente del abogado como defensor de los valores sustanciales de la persona y de su orden social. Es aquí donde se puede ver la aventura espiritual y apasionante de la abogacía, sin cuyos desvelos la humanidad seguramente no habría superado todavía la fase de la violencia y del sufrimiento social cotidiano.
Este trabajo, nos sirve para conocer los aspectos que estarán presenten en el estudio y en el desarrollo de nuestra carrera y de nuestras vidas personales.
En el mismo justificaremos la gran importancia que tienen los abogados en nuestra sociedad.
Esperamos que sea del agrado de todo el que tenga el privilegio de leerlo.
Quien es el Abogado
Conceptos Generales:
Abogado (del latín advocatus, "llamado en auxilio") es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas.
Un abogado es aquella persona, licenciado en derecho, que practica profesionalmente defensa de las partes en juicio y toda clase de procesos judiciales y administrativos y el asesoramiento y consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos, para ejercer esta profesión, se solicita estar inscrito en un Colegio de Abogados.
La palabra Abogado tiene su origen en el latín “advocare” cuyo significado literal es convocar, es decir el Abogado está llamado a ser, dentro de su ejercicio profesional, alguien que sirva como un intercesor o un mediador entre quienes en un momento dado pudieran requerir de sus servicios o asesoría como profesional, como el natural conocedor del ordenamiento jurídico que rige la vida de una sociedad, no para radicalizar una controversia o conflicto entre quienes tienen desacuerdos como equivocadamente se cree, sino para procurar superar esa conflictividad, pudiendo de igual manera prestar asesoramiento a quienes en una determinada circunstancia necesitan conocer sobre el verdadero sentido de aplicación de una ley.
La abogacía es una profesión que se basa en la verdad para el logro de la justicia que constituye un derecho y a la vez una virtud que tiene por objeto restablecer la paz alterada por un conflicto.
El abogado debe de tener la preparación suficiente para enfrentar las dificultades que se le presentan en el ejercicio de su carrera, dentro de ellas está los problemas complejos y las chicanas que es la más condenable de todas.
La ignorancia, el patrimonio y la injusticia son los valores que le dieron la importancia al abogado. Los orígenes de la profesión son tan antiguos como el mundo por lo tanto nos hace reflexionar sobre la existencia del abogado; como es bien sabido que nosotros formamos un conjunto de la existencia del universo, y de ahí se desprende la importancia del hombre y su raciocinio que lo ha llevado a realizar grandes hazañas.
Los primeros hombres que habitaron la tierra, no necesitaron del derecho, para ellos no hacía falta una norma jurídica que regulara su conducta dado que podían disponer de todo lo que deseaban, pero cuando los hombres se reducían a un grupo más pequeño no dejo de haber diferencias, riñas, combates, y aunque el derecho no existía ya hacía falta su presencia. Es hasta en los tiempos de Alfonso el sabio cuando en España se conocieron los abogados, ya que el mismo justificaba la necesidad de la abogacía.
Noción Conceptual Del Abogado:
Como ya quedo expuesto el abogado, siempre ha tenido un papel relevante en la sociedad, antes, ahora y en el futuro. El abogado se ha destacado prestando sus servicios indispensables y necesarios, ya que asesora, aconseja, ayuda, defiende, combate y presta su voz para actuar en el nombre de otros y en ocasiones cambia el curso de una nación por su incursión en el área política.
La actuación del abogado como profesionista se finca en la confianza, el respeto, la credibilidad, la honorabilidad y la responsabilidad, ya que el jurisperito debe contar con un sinnúmero de requisitos que son los que precisamente reúnen para definir el perfil del abogado como son: Honestidad, Elocuencia, Estudio, Probabilidad, Lealtad, Sentido de la Crítica, Ejercicio de la Literatura, Moralidad, Lógica, Gallardía, Discreción, Veracidad, Ecuanimidad, Erudición, Sociabilidad, Franqueza y mucho amor a su profesión. Una enorme fe y pasión por la justicia, por el quehacer diario, se fundamentan sus valores que son los principios elementales de la raza.
Por que una persona que no se respeta a sí misma no es capaz de guardar respeto a los demás, por lo tanto no se le puede exigir ninguna otra virtud.
Diversas Actividades De Los Profesionales Del Derecho:
La profesión jurídica tiene un campo extenso y variado, que se realiza en diversos ámbitos en el sector público, en el privado y en el social, lo cual amplia una gama de oportunidades, desde luego estas dependen de la capacidad cognoscitiva de los profesionistas al dedicarse a su ejercicio.
Debe hipotecar para la eternidad su sapiencia a la sociedad, y sus propósitos son su vida diaria y se consagra en su fuerza, sabiduría, sus sentidos, su pasión y la causa más noble y excelsa de la sociedad. El mundo en que vivimos está en onda de crisis y valores, por lo tanto los abogados tienen que asumir, su responsabilidad y profesionalismo para mantener la dignidad humana en alto, y saber que el abogado no debe rendirse ante su lucha y su misión. Y si en alguna ocasión llega a dudar del mismo, que consulte su conciencia y que le pregunte por que escogió esa profesión.
Pues todos sabemos que la voz es mejor arma, que las armas que hieren; un abogado desactualizado es un abogado ignorante, y un abogado que es ignorante jamás triunfará en la vida. Es por eso que uno debe centrarse en la profesión porque si se escogió es porque: le debemos entregar alma, cuerpo y corazón.
La Opinión De Ángel Osorio Sobre El Abogado:
Ossorio considera que la abogacía no es una consagración académica, sino una concreción profesional. Y dice que nuestro título universitario no es de "abogado", sino de "licenciado en derecho". Y que para poder ejercer la profesión de "abogado". Debe dedicar su vida a dar consejos jurídicos y pedir justicia en los tribunales. Y quien no haga esto será todo lo licenciado que quiera pero abogado no.
En su conclusión, el abogado es, el que ejerce permanentemente la Abogacía. Los demás serán solamente licenciados en derecho, pero nada más.
La Fuerza Del Interior Del Abogado:
La fuerza interior que distingue a la abogacía de otras profesiones, ya que en el campo de guerra el abogado se halla en una especie de confinamiento en solitario público, cuando si bien no se haya privado de la libertad, se encuentra solo a la condición de la confianza, esto mencionado como que lo único meramente formal con lo que contamos los abogados, es eso, nosotros mismos como abogados.
¿La Abogacía Es Una Ciencia O Un Arte?
Para el autor Angel Osorio que establece ´´el alma de la toga´ que el abogado tiene parte artística y de ciencia, cuando el abogado debe aplicar la oratoria utiliza el arte del buen hablar, pero cuando escribe y estudia los fenómenos jurídicos, lo hace como ciencia.
Si el abogado no es orador y escritos, no es a
Ejercicio Profesional:
Persona con título de grado habilitado conforme a la legislación de cada país, que ejerce el Derecho, en representación de terceras personas, siendo un auxiliar activo e indispensable en la administración de la Justicia de un país.
El abogado es el encargado de defender los intereses de una de las partes en litigio. Al ser el abogado un profesional específicamente preparado y especializado en cuestiones jurídicas, es la única persona que puede ofrecer un enfoque adecuado del problema que tiene el ciudadano o 'justiciable'.
Debe destacarse que además de su intervención en el juicio, una función básica y principal del abogado es la preventiva. Con su asesoramiento y una correcta redacción de los contratos y documentos, pueden evitarse conflictos sociales, de forma que el abogado, más que para los pleitos o juicios, sirve para no llegar a ellos, sirviendo en muchos casos como mediador extrajudicial. Tanto es así que en la mayoría de los procedimientos judiciales es obligatorio comparecer ante los tribunales asistido o defendido por un abogado en calidad de director jurídico, es decir todo escrito y/o presentación judicial debe ir firmada por el cliente (o su representante legal, el procurador/a) y por su abogado, lo cual le garantiza un debido ejercicio del derecho a la defensa durante el proceso.
Un abogado suele tener poderes de su defendido o cliente mediante autorización por instrumento público, u otorgado "apud acta" por comparecencia en el juzgado o tribunal, de manera que pueda dirigirlo en juicio, o representarlo en actuaciones legales o administrativas que no requieren, necesariamente, de Procurador/a de los Tribunales, y el abogado representa al justiciable.
La actuación profesional del abogado se basa en los principios de libertad e independencia. Los principios de confianza y de buena fe presiden las relaciones entre el cliente y el abogado, que está sujeto al secreto profesional. El abogado se debe a su cliente, en primer lugar, y debe litigar de manera consciente respecto a la responsabilidad social en la que se halla, con un actuar crítico y equilibrado al servicio de la paz social, en la que colabora con los juzgados y tribunales dentro del sistema judicial de cada país.
A través de los Colegios de Abogados u organismos pertinentes, dependiendo del país, existen servicios de asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos que carecen de medios económicos para pagar los honorarios de un abogado. Son los llamados defensores "Ad honorem" en el caso que asesoren desde Colegios de abogados, y abogados oficiales defensores (o simplemente abogados de oficio) cuando dependen directamente del Estado.
Las especialidades más habituales en el mundo de la abogacía suelen ser: Derecho civil, de familia, penal, mercantil, laboral, tributario, constitucional, administrativo y ambiental.
Para entender mejor la real misión social del Abogado es oportuno recordar la función que se le asignó en la época de auge del Derecho y/o del Imperio Romano cuando se adoptó la terminología de Jurisconsulto, que era aquel Abogado destacado dentro de la sociedad que como profundo y especializado conocedor del Derecho, era a quien se consultaba los más importantes asuntos de interés de la sociedad de aquel entonces y su versada opinión era considerada como un criterio irrefutable e inapelable que debía ser respetado por todos, por eso en los textos de la Historia del Derecho se sostiene que la opinión de un Jurisconsulto en aquella época tenía la fuerza de una sentencia o cosa juzgada.
Desde otro ángulo de vista y recurriendo al sentido gramatical y lato de la palabra derecho, significa rectitud de proceder, es lo equivalente a recto, lo contrario a torcido y sinuoso, lo que no se bambolea o anda de un lado a otro, de cuyo significado se infiere que contrariamente a lo que socialmente se percibe, el Abogado está muy lejos de ser un promotor o instigador de conflictos, de desencuentros entre personas, un fabricante de problemas, alguien que perniciosamente busca cómo enfrentar unos a otros, sino que más bien y esa es su razón de ser, debe procurar se superen esas diferencias de criterios o de intereses, buscando con sus conocimientos y utilizando la sana y saludable disposición de la ley solucionar aquellos desacuerdos o conflictos entre personas o entre personas y grupos, instituciones u organizaciones de la sociedad.
2º PIENSA. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3º TRABAJA. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4º LUCHA. Por el derecho y la justicia. Primordialmente por la justicia.
5º SÉ LEAL. Leal con tu cliente, con tu adversario y con el juez.
6º TOLERA. La verdad ajena. Así como quieras que se tolere la tuya.
7º TEN PACIENCIA.
8º TEN FE. En el derecho, en la justicia, en la paz y sobre todo en la libertad.
9º OLVIDA. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
10º AMA A TU PROFESIÓN. Siéntete orgulloso de lo que eres.
Estos mandamientos expresan la dignidad de la abogacía. Son decálogos del deber, de la cortesía o de la alcurnia de la profesión. Ordenan y confortan al mismo tiempo; mantienen alerta la conciencia del deber; procuran ajustar la condición humana del Abogado, dentro de la misión casi divina de la defensa.
Hoy, aquí, en este tiempo y en este lugar del mundo, las exigencias de la libertad humana y los requerimientos de la justicia social constituyen las notas dominantes de la abogacía, sin las cuales el sentido docente de esta profesión puede considerarse frustrado. Pero a su vez, la libertad y la justicia pertenecen a un orden general, dentro del cual interfieren, chocan y luchan otros valores.
Por Ángel Ossorio y Gallardo
1º. No pases por encima de un estado de tu conciencia.
2º. No afectes una convicción que no tengas.
3º. No te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía.
4º. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.
5º. No procures nunca en los tribunales ser más que los magistrados, pero no consientas ser menos.
6º. Ten fe en la razón, que es lo que en general prevalece.
7º. Pon la moral por encima de las leyes.
8º. Aprecia como el mejor de los textos el sentido común.
9º. Procura la paz como el mayor de los triunfos.
10º. Busca siempre la justicia por el cambio de la sinceridad y sin otras armas que las de tu saber.
Normas de ética profesional del Abogado:
1º. Trata de ser honesto, no engañes al cliente ni le hagas concebir vanas esperanzas.
2º. No transijas ni con las malas causas, ni con los malos jueces.
3º. Ten confianza en la justicia y fe en la rectitud de los magistrados.
4º. No hagas uso de la inmoralidad o injusticia de la ley sino cuando te lo exijan ineludiblemente la fuerza de las cosas o las necesidades imperiosas de la defensa.
5º. Se prudente, firme y culto en todos tus actos.
6º. No juzgues mal de las intenciones o conducta del contrario, ni menoscabes la preparación de tus colegas, ni de nadie, sin tener motivo fundado para ello.
7º. No cristalices tu conciencia en la rutina. Estudia y consulta siempre.
8º. Ocupa útilmente tú tiempo. Cuida tu titulo. Acuérdate que has jurado.
9º. Empuja siempre dentro de tu oficio y en tu medida la obra de nuestra evolución sociológica, que no solo de pan vive el hombre.
La Abogacía Es Por Eso, Al Mismo Tiempo, Política, Ética Y Acción.
La abogacía es la disciplina de la libertad dentro del orden. Los conflictos entre lo real y lo ideal, la libertad y la autoridad, el individuo y el poder, constituyen el tema de cada día.
En medio de estos conflictos, el Abogado, desde la defensa que pugna por su justa aplicación, es quien desata muchas veces ráfagas de la tempestad y puede contenerlas.
Arte, política, ética y acción son, a su vez, sólo los contenidos de la Abogacía. Esta se halla, además. Dotada de una forma. Como todo arte tiene su estilo, y este estilo no es la unidad, sino la diversidad.
El Abogado Como Defensor De Causas Humanas:
La misión social del abogado es tan noble, en su concepción doctrinaria, que lo convierten en un asistente o asesor de aquellas personas que estando limitadas por desconocimiento de sus derechos o por limitaciones económicas necesitan ser o estar asistidas por un jurista, conocedor de la ley, aquello explica el que la propia ley da la posibilidad de nombrar los llamados Defensores de Oficio para que quienes cuentan por cualquier circunstancia con un abogado que los patrocine o defienda en asuntos litigiosos que podrían afectar sus derechos o intereses, nunca dejen de tener asesoría y ayuda jurídica que evite colocarlos en desventaja frente a su contradictor, existe igualmente el caso de los llamados Defensores de Pobres que tradicionalmente han permitido tener una asesoría legal en casos o procesos judiciales, en que la persona por su precaria situación económica no estuviese en capacidad de contratar por sus propios medios a un profesional de la abogacía.
Breve Descripción Del Sistema Legal:
Es una democracia representativa, que responde al modelo clásico de la división de poderes en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El sistema legal está basado en el Código Civil Francés. El Poder Judicial está compuesto por la Suprema Corte de Justicia como tribunal supremo. Los jueces son electos por un Consejo formado por miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo, presidido por el Presidente de la República.
El Colegio de Abogados de la República Dominicana fue creado mediante la ley 91-83 del 12 de Enero del 1983 y promulgada el 3 de febrero del mismo año.
En dicha ley se instituye el Colegio de Abogados de la República Dominicana, como corporación de derecho público interno de carácter autónomo y con personalidad jurídica propia, el cual tendrá su sede y domicilio principal en la Ciudad de Santo Domingo.
Número aproximado de abogados del país:
35.000.
¿Es Colegiación obligatoria para ejercer la abogacía?
Sí.
Formación previa obligatoria para la colegiación:
Para colegiarse es imprescindible ser licenciado en Derecho en una universidad nacional
Prácticas obligatorias para la colegiación:
No.
Formas posibles de ejercicio:
Individual o colectiva. Si es colectiva puede adoptar la forma de asociación de hecho, asociación constituida o sociedad civil de responsabilidad limitada. La constitución de la empresa (denominadas Estudios de Abogados) debe efectuarse por medio de escritura pública otorgada ante un notario, e inscrita en el Registro de Personas Jurídicas.
Conclusión
Luego de la investigación y la recolección de datos sobre los aspectos que rodean e influyen a la Abogacía, puedo reafirmar que es lo que realmente nos gustas y es lo que casi somos con la ayuda de nuestro señor Jesús.
Un abogado es aquella persona, licenciado en derecho, que practica profesionalmente defensa de las partes en juicio y toda clase de procesos judiciales y administrativos y el asesoramiento y consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos, para ejercer esta profesión, se solicita estar inscrito en un Colegio de Abogados.
La abogacía no es una consagración académica, sino una concreción profesional. Y dice que nuestro título universitario no es de "abogado", sino de "licenciado en derecho". Y que para poder ejercer la profesión de "abogado". Debe dedicar su vida a dar consejos jurídicos y pedir justicia en los tribunales. Y quien no haga esto será todo lo licenciado que quiera pero abogado no.
En su conclusión, el abogado es, el que ejerce permanentemente la Abogacía. Los demás serán solamente licenciados en derecho, pero nada más.
El profesionista que ha logrado con solidez su madurez y crecimiento, sabe que ha descubierto sus valores y queda enmarcado dentro del mundo de la ciencia del Derecho y además tiene autorización para ejercer y nos da como resultado un buen abogado. De esta manera evitar que la libertad se convierta en libertinaje y la moral en degradación.
Solo los buenos abogados podrán tomarse buenos ejemplos morales y por insignificante que se cuenta o por poderoso que se parezca deberá apartar la ética de la profesión y no dejarse llevar por la ambición, ni por terceras personas, y tomar en cuenta que es defensor de la justicia humana.
Bibliografía
Dr. Alejandro Sócrates del orbe Báez, Deontología jurídica, Edición Fundación Hombre y Universo, Santo Domingo, Rep. Dom.
Osorio Ángel El alma de la toga, Editora Futuro, Santo Domingo, 1989.
Código de Ética del Profesional del Derecho, Santo Domingo, Rep. Dom.1997.
El Colegio de Abogados de la República Dominicana ley 91-83 del 12 de Enero del 1983.
Introducción……………………………………………………………………….3
Tema principal……………………………………………………………………..4
Conceptos Generales……………………………………………………..…….05
Los Orígenes Del Abogado…………………………………………………….06
Noción Conceptual Del Abogado…………………………………………….06
Diversas Actividades De Los Profesionales Del Derecho………………..07
La Opinión De Ángel Osorio Sobre El Abogado…………………….…….07
La Fuerza Del Interior Del Abogado………………………………………….08
¿La Abogacía Es Una Ciencia O Un Arte?.................................................08
Ejercicio Profesional…………………………………………………………….08
Los Mandamientos Del Abogado………………………………………..……10
Postulados del abogado…………………………………………………….…11
Normas de ética profesional del Abogado…………………………………12
La Abogacía Es Por Eso, Al Mismo Tiempo, Política, Ética Y Acción...12
El Abogado Como Defensor De Causas Humanas………………………..13
Breve Descripción Del Sistema Legal………………………………………..14
Conclusión………………………………………………………………………15
Bibliografía……………………………………………………………………….16
Anexos……………………………………………………………………………17
Introducción
En esta ocasión, nosotros le estaremos hablando sobre quién es el abogado, que es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas.
Este trabajo trata, más que nada, de alcanzar una visión global de la función del derecho en la historia desde la perspectiva del papel creciente del abogado como defensor de los valores sustanciales de la persona y de su orden social. Es aquí donde se puede ver la aventura espiritual y apasionante de la abogacía, sin cuyos desvelos la humanidad seguramente no habría superado todavía la fase de la violencia y del sufrimiento social cotidiano.
Este trabajo, nos sirve para conocer los aspectos que estarán presenten en el estudio y en el desarrollo de nuestra carrera y de nuestras vidas personales.
En el mismo justificaremos la gran importancia que tienen los abogados en nuestra sociedad.
Esperamos que sea del agrado de todo el que tenga el privilegio de leerlo.
Quien es el Abogado
Conceptos Generales:
Abogado (del latín advocatus, "llamado en auxilio") es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas.
Un abogado es aquella persona, licenciado en derecho, que practica profesionalmente defensa de las partes en juicio y toda clase de procesos judiciales y administrativos y el asesoramiento y consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos, para ejercer esta profesión, se solicita estar inscrito en un Colegio de Abogados.
La palabra Abogado tiene su origen en el latín “advocare” cuyo significado literal es convocar, es decir el Abogado está llamado a ser, dentro de su ejercicio profesional, alguien que sirva como un intercesor o un mediador entre quienes en un momento dado pudieran requerir de sus servicios o asesoría como profesional, como el natural conocedor del ordenamiento jurídico que rige la vida de una sociedad, no para radicalizar una controversia o conflicto entre quienes tienen desacuerdos como equivocadamente se cree, sino para procurar superar esa conflictividad, pudiendo de igual manera prestar asesoramiento a quienes en una determinada circunstancia necesitan conocer sobre el verdadero sentido de aplicación de una ley.
La abogacía es una profesión que se basa en la verdad para el logro de la justicia que constituye un derecho y a la vez una virtud que tiene por objeto restablecer la paz alterada por un conflicto.
El abogado debe de tener la preparación suficiente para enfrentar las dificultades que se le presentan en el ejercicio de su carrera, dentro de ellas está los problemas complejos y las chicanas que es la más condenable de todas.
Los Orígenes Del Abogado:
La ignorancia, el patrimonio y la injusticia son los valores que le dieron la importancia al abogado. Los orígenes de la profesión son tan antiguos como el mundo por lo tanto nos hace reflexionar sobre la existencia del abogado; como es bien sabido que nosotros formamos un conjunto de la existencia del universo, y de ahí se desprende la importancia del hombre y su raciocinio que lo ha llevado a realizar grandes hazañas.
Los primeros hombres que habitaron la tierra, no necesitaron del derecho, para ellos no hacía falta una norma jurídica que regulara su conducta dado que podían disponer de todo lo que deseaban, pero cuando los hombres se reducían a un grupo más pequeño no dejo de haber diferencias, riñas, combates, y aunque el derecho no existía ya hacía falta su presencia. Es hasta en los tiempos de Alfonso el sabio cuando en España se conocieron los abogados, ya que el mismo justificaba la necesidad de la abogacía.
Noción Conceptual Del Abogado:
Como ya quedo expuesto el abogado, siempre ha tenido un papel relevante en la sociedad, antes, ahora y en el futuro. El abogado se ha destacado prestando sus servicios indispensables y necesarios, ya que asesora, aconseja, ayuda, defiende, combate y presta su voz para actuar en el nombre de otros y en ocasiones cambia el curso de una nación por su incursión en el área política.
La actuación del abogado como profesionista se finca en la confianza, el respeto, la credibilidad, la honorabilidad y la responsabilidad, ya que el jurisperito debe contar con un sinnúmero de requisitos que son los que precisamente reúnen para definir el perfil del abogado como son: Honestidad, Elocuencia, Estudio, Probabilidad, Lealtad, Sentido de la Crítica, Ejercicio de la Literatura, Moralidad, Lógica, Gallardía, Discreción, Veracidad, Ecuanimidad, Erudición, Sociabilidad, Franqueza y mucho amor a su profesión. Una enorme fe y pasión por la justicia, por el quehacer diario, se fundamentan sus valores que son los principios elementales de la raza.
Por que una persona que no se respeta a sí misma no es capaz de guardar respeto a los demás, por lo tanto no se le puede exigir ninguna otra virtud.
Diversas Actividades De Los Profesionales Del Derecho:
La profesión jurídica tiene un campo extenso y variado, que se realiza en diversos ámbitos en el sector público, en el privado y en el social, lo cual amplia una gama de oportunidades, desde luego estas dependen de la capacidad cognoscitiva de los profesionistas al dedicarse a su ejercicio.
Debe hipotecar para la eternidad su sapiencia a la sociedad, y sus propósitos son su vida diaria y se consagra en su fuerza, sabiduría, sus sentidos, su pasión y la causa más noble y excelsa de la sociedad. El mundo en que vivimos está en onda de crisis y valores, por lo tanto los abogados tienen que asumir, su responsabilidad y profesionalismo para mantener la dignidad humana en alto, y saber que el abogado no debe rendirse ante su lucha y su misión. Y si en alguna ocasión llega a dudar del mismo, que consulte su conciencia y que le pregunte por que escogió esa profesión.
Pues todos sabemos que la voz es mejor arma, que las armas que hieren; un abogado desactualizado es un abogado ignorante, y un abogado que es ignorante jamás triunfará en la vida. Es por eso que uno debe centrarse en la profesión porque si se escogió es porque: le debemos entregar alma, cuerpo y corazón.
La Opinión De Ángel Osorio Sobre El Abogado:
Ossorio considera que la abogacía no es una consagración académica, sino una concreción profesional. Y dice que nuestro título universitario no es de "abogado", sino de "licenciado en derecho". Y que para poder ejercer la profesión de "abogado". Debe dedicar su vida a dar consejos jurídicos y pedir justicia en los tribunales. Y quien no haga esto será todo lo licenciado que quiera pero abogado no.
En su conclusión, el abogado es, el que ejerce permanentemente la Abogacía. Los demás serán solamente licenciados en derecho, pero nada más.
La Fuerza Del Interior Del Abogado:
La fuerza interior que distingue a la abogacía de otras profesiones, ya que en el campo de guerra el abogado se halla en una especie de confinamiento en solitario público, cuando si bien no se haya privado de la libertad, se encuentra solo a la condición de la confianza, esto mencionado como que lo único meramente formal con lo que contamos los abogados, es eso, nosotros mismos como abogados.
¿La Abogacía Es Una Ciencia O Un Arte?
Para el autor Angel Osorio que establece ´´el alma de la toga´ que el abogado tiene parte artística y de ciencia, cuando el abogado debe aplicar la oratoria utiliza el arte del buen hablar, pero cuando escribe y estudia los fenómenos jurídicos, lo hace como ciencia.
Si el abogado no es orador y escritos, no es a
Ejercicio Profesional:
Persona con título de grado habilitado conforme a la legislación de cada país, que ejerce el Derecho, en representación de terceras personas, siendo un auxiliar activo e indispensable en la administración de la Justicia de un país.
El abogado es el encargado de defender los intereses de una de las partes en litigio. Al ser el abogado un profesional específicamente preparado y especializado en cuestiones jurídicas, es la única persona que puede ofrecer un enfoque adecuado del problema que tiene el ciudadano o 'justiciable'.
Debe destacarse que además de su intervención en el juicio, una función básica y principal del abogado es la preventiva. Con su asesoramiento y una correcta redacción de los contratos y documentos, pueden evitarse conflictos sociales, de forma que el abogado, más que para los pleitos o juicios, sirve para no llegar a ellos, sirviendo en muchos casos como mediador extrajudicial. Tanto es así que en la mayoría de los procedimientos judiciales es obligatorio comparecer ante los tribunales asistido o defendido por un abogado en calidad de director jurídico, es decir todo escrito y/o presentación judicial debe ir firmada por el cliente (o su representante legal, el procurador/a) y por su abogado, lo cual le garantiza un debido ejercicio del derecho a la defensa durante el proceso.
Un abogado suele tener poderes de su defendido o cliente mediante autorización por instrumento público, u otorgado "apud acta" por comparecencia en el juzgado o tribunal, de manera que pueda dirigirlo en juicio, o representarlo en actuaciones legales o administrativas que no requieren, necesariamente, de Procurador/a de los Tribunales, y el abogado representa al justiciable.
La actuación profesional del abogado se basa en los principios de libertad e independencia. Los principios de confianza y de buena fe presiden las relaciones entre el cliente y el abogado, que está sujeto al secreto profesional. El abogado se debe a su cliente, en primer lugar, y debe litigar de manera consciente respecto a la responsabilidad social en la que se halla, con un actuar crítico y equilibrado al servicio de la paz social, en la que colabora con los juzgados y tribunales dentro del sistema judicial de cada país.
A través de los Colegios de Abogados u organismos pertinentes, dependiendo del país, existen servicios de asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos que carecen de medios económicos para pagar los honorarios de un abogado. Son los llamados defensores "Ad honorem" en el caso que asesoren desde Colegios de abogados, y abogados oficiales defensores (o simplemente abogados de oficio) cuando dependen directamente del Estado.
Las especialidades más habituales en el mundo de la abogacía suelen ser: Derecho civil, de familia, penal, mercantil, laboral, tributario, constitucional, administrativo y ambiental.
Para entender mejor la real misión social del Abogado es oportuno recordar la función que se le asignó en la época de auge del Derecho y/o del Imperio Romano cuando se adoptó la terminología de Jurisconsulto, que era aquel Abogado destacado dentro de la sociedad que como profundo y especializado conocedor del Derecho, era a quien se consultaba los más importantes asuntos de interés de la sociedad de aquel entonces y su versada opinión era considerada como un criterio irrefutable e inapelable que debía ser respetado por todos, por eso en los textos de la Historia del Derecho se sostiene que la opinión de un Jurisconsulto en aquella época tenía la fuerza de una sentencia o cosa juzgada.
Desde otro ángulo de vista y recurriendo al sentido gramatical y lato de la palabra derecho, significa rectitud de proceder, es lo equivalente a recto, lo contrario a torcido y sinuoso, lo que no se bambolea o anda de un lado a otro, de cuyo significado se infiere que contrariamente a lo que socialmente se percibe, el Abogado está muy lejos de ser un promotor o instigador de conflictos, de desencuentros entre personas, un fabricante de problemas, alguien que perniciosamente busca cómo enfrentar unos a otros, sino que más bien y esa es su razón de ser, debe procurar se superen esas diferencias de criterios o de intereses, buscando con sus conocimientos y utilizando la sana y saludable disposición de la ley solucionar aquellos desacuerdos o conflictos entre personas o entre personas y grupos, instituciones u organizaciones de la sociedad.
Los Mandamientos Del Abogado:
1º ESTUDIA. Ya que el derecho se transforma constantemente.2º PIENSA. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3º TRABAJA. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4º LUCHA. Por el derecho y la justicia. Primordialmente por la justicia.
5º SÉ LEAL. Leal con tu cliente, con tu adversario y con el juez.
6º TOLERA. La verdad ajena. Así como quieras que se tolere la tuya.
7º TEN PACIENCIA.
8º TEN FE. En el derecho, en la justicia, en la paz y sobre todo en la libertad.
9º OLVIDA. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
10º AMA A TU PROFESIÓN. Siéntete orgulloso de lo que eres.
Estos mandamientos expresan la dignidad de la abogacía. Son decálogos del deber, de la cortesía o de la alcurnia de la profesión. Ordenan y confortan al mismo tiempo; mantienen alerta la conciencia del deber; procuran ajustar la condición humana del Abogado, dentro de la misión casi divina de la defensa.
Hoy, aquí, en este tiempo y en este lugar del mundo, las exigencias de la libertad humana y los requerimientos de la justicia social constituyen las notas dominantes de la abogacía, sin las cuales el sentido docente de esta profesión puede considerarse frustrado. Pero a su vez, la libertad y la justicia pertenecen a un orden general, dentro del cual interfieren, chocan y luchan otros valores.
Postulados del abogado:
Por Ángel Ossorio y Gallardo
1º. No pases por encima de un estado de tu conciencia.
2º. No afectes una convicción que no tengas.
3º. No te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía.
4º. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.
5º. No procures nunca en los tribunales ser más que los magistrados, pero no consientas ser menos.
6º. Ten fe en la razón, que es lo que en general prevalece.
7º. Pon la moral por encima de las leyes.
8º. Aprecia como el mejor de los textos el sentido común.
9º. Procura la paz como el mayor de los triunfos.
10º. Busca siempre la justicia por el cambio de la sinceridad y sin otras armas que las de tu saber.
Normas de ética profesional del Abogado:
1º. Trata de ser honesto, no engañes al cliente ni le hagas concebir vanas esperanzas.
2º. No transijas ni con las malas causas, ni con los malos jueces.
3º. Ten confianza en la justicia y fe en la rectitud de los magistrados.
4º. No hagas uso de la inmoralidad o injusticia de la ley sino cuando te lo exijan ineludiblemente la fuerza de las cosas o las necesidades imperiosas de la defensa.
5º. Se prudente, firme y culto en todos tus actos.
6º. No juzgues mal de las intenciones o conducta del contrario, ni menoscabes la preparación de tus colegas, ni de nadie, sin tener motivo fundado para ello.
7º. No cristalices tu conciencia en la rutina. Estudia y consulta siempre.
8º. Ocupa útilmente tú tiempo. Cuida tu titulo. Acuérdate que has jurado.
9º. Empuja siempre dentro de tu oficio y en tu medida la obra de nuestra evolución sociológica, que no solo de pan vive el hombre.
La Abogacía Es Por Eso, Al Mismo Tiempo, Política, Ética Y Acción.
La Abogacía como política
La abogacía es la disciplina de la libertad dentro del orden. Los conflictos entre lo real y lo ideal, la libertad y la autoridad, el individuo y el poder, constituyen el tema de cada día.
En medio de estos conflictos, el Abogado, desde la defensa que pugna por su justa aplicación, es quien desata muchas veces ráfagas de la tempestad y puede contenerlas.
La Abogacía como ética
La Abogacía es un constante ejercicio de la virtud. La tentación pasa siete veces cada día por delante del Abogado. Este puede hacer de su oficio la más noble de todas las profesiones o el más vil de todos los oficios.La Abogacía como acción
La Abogacía es un constante servicio de valores superiores que rigen la conducta humana. La profesión demanda, en todo caso, el sereno sosiego de la experiencia y del adoctrinamiento en la justicia; pero cuando la anarquía, el despotismo o el menosprecio a la condición del hombre sacuden las instituciones y hacen temblar los derechos individuales, entonces la Abogacía es militancia en la lucha por la libertad.Arte, política, ética y acción son, a su vez, sólo los contenidos de la Abogacía. Esta se halla, además. Dotada de una forma. Como todo arte tiene su estilo, y este estilo no es la unidad, sino la diversidad.
El Abogado Como Defensor De Causas Humanas:
La misión social del abogado es tan noble, en su concepción doctrinaria, que lo convierten en un asistente o asesor de aquellas personas que estando limitadas por desconocimiento de sus derechos o por limitaciones económicas necesitan ser o estar asistidas por un jurista, conocedor de la ley, aquello explica el que la propia ley da la posibilidad de nombrar los llamados Defensores de Oficio para que quienes cuentan por cualquier circunstancia con un abogado que los patrocine o defienda en asuntos litigiosos que podrían afectar sus derechos o intereses, nunca dejen de tener asesoría y ayuda jurídica que evite colocarlos en desventaja frente a su contradictor, existe igualmente el caso de los llamados Defensores de Pobres que tradicionalmente han permitido tener una asesoría legal en casos o procesos judiciales, en que la persona por su precaria situación económica no estuviese en capacidad de contratar por sus propios medios a un profesional de la abogacía.
Breve Descripción Del Sistema Legal:
Es una democracia representativa, que responde al modelo clásico de la división de poderes en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El sistema legal está basado en el Código Civil Francés. El Poder Judicial está compuesto por la Suprema Corte de Justicia como tribunal supremo. Los jueces son electos por un Consejo formado por miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo, presidido por el Presidente de la República.
El Colegio de Abogados de la República Dominicana fue creado mediante la ley 91-83 del 12 de Enero del 1983 y promulgada el 3 de febrero del mismo año.
En dicha ley se instituye el Colegio de Abogados de la República Dominicana, como corporación de derecho público interno de carácter autónomo y con personalidad jurídica propia, el cual tendrá su sede y domicilio principal en la Ciudad de Santo Domingo.
Número aproximado de abogados del país:
35.000.
¿Es Colegiación obligatoria para ejercer la abogacía?
Sí.
Formación previa obligatoria para la colegiación:
Para colegiarse es imprescindible ser licenciado en Derecho en una universidad nacional
Prácticas obligatorias para la colegiación:
No.
Formas posibles de ejercicio:
Individual o colectiva. Si es colectiva puede adoptar la forma de asociación de hecho, asociación constituida o sociedad civil de responsabilidad limitada. La constitución de la empresa (denominadas Estudios de Abogados) debe efectuarse por medio de escritura pública otorgada ante un notario, e inscrita en el Registro de Personas Jurídicas.
Conclusión
Luego de la investigación y la recolección de datos sobre los aspectos que rodean e influyen a la Abogacía, puedo reafirmar que es lo que realmente nos gustas y es lo que casi somos con la ayuda de nuestro señor Jesús.
Un abogado es aquella persona, licenciado en derecho, que practica profesionalmente defensa de las partes en juicio y toda clase de procesos judiciales y administrativos y el asesoramiento y consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos, para ejercer esta profesión, se solicita estar inscrito en un Colegio de Abogados.
La abogacía no es una consagración académica, sino una concreción profesional. Y dice que nuestro título universitario no es de "abogado", sino de "licenciado en derecho". Y que para poder ejercer la profesión de "abogado". Debe dedicar su vida a dar consejos jurídicos y pedir justicia en los tribunales. Y quien no haga esto será todo lo licenciado que quiera pero abogado no.
En su conclusión, el abogado es, el que ejerce permanentemente la Abogacía. Los demás serán solamente licenciados en derecho, pero nada más.
El profesionista que ha logrado con solidez su madurez y crecimiento, sabe que ha descubierto sus valores y queda enmarcado dentro del mundo de la ciencia del Derecho y además tiene autorización para ejercer y nos da como resultado un buen abogado. De esta manera evitar que la libertad se convierta en libertinaje y la moral en degradación.
Solo los buenos abogados podrán tomarse buenos ejemplos morales y por insignificante que se cuenta o por poderoso que se parezca deberá apartar la ética de la profesión y no dejarse llevar por la ambición, ni por terceras personas, y tomar en cuenta que es defensor de la justicia humana.
Bibliografía
Dr. Alejandro Sócrates del orbe Báez, Deontología jurídica, Edición Fundación Hombre y Universo, Santo Domingo, Rep. Dom.
Osorio Ángel El alma de la toga, Editora Futuro, Santo Domingo, 1989.
Código de Ética del Profesional del Derecho, Santo Domingo, Rep. Dom.1997.
El Colegio de Abogados de la República Dominicana ley 91-83 del 12 de Enero del 1983.
¿Qué es un acto? (Español)
1. ¿Qué es un acto?
La palabra acto, en su sentido más amplio es todo lo que se hace o puede hacerse. Puede significar cualquier acción, así como también hacer referencia a:
• Manifestación de una voluntad o una fuerza.
• Momento en el que se realiza la acción o suceso.
• Ejecución, en oposición a intención.
• Acto continuo (locución adverbial), el realizado inmediatamente después o a continuación del que acaba de hacerse o ha sucedido.
2. ¿Qué es la intercomunicación?
La intercomunicación es la capacidad y la necesidad de transmisión reciproca de información, datos, conocimientos, experiencias entre dos o más personas, seres vivos, lugares o mecanismos.
Para conseguir una buena intercomunicación es necesaria la existencia de un medio óptimo de conexión entre el transmisor y el receptor. Ya sea un medio natural o mediante infraestructuras artificiales, cuantos más medios se posean mejor y más eficientes será la capacidad de intercomunicación.
Existen diferentes medios para intercomunicar, como el lenguaje, la televisión, la radio, la prensa, Internet, etc. Las vías de comunicación pueden ser las autovias, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc. Infraestructuras necesarias para la intercomunicación: satélites, puentes, túneles, computadoras, vehículos, maquinaria, tecnología, etc.
¿Qué son los actos de intercomunicación?
Son actos en los que a través de la comunicación participan más de 2 personas, intercambiando opiniones y conocimientos. Que son actos de intercomunicación. La intercomunicación: es un proceso doble de comunicación, hacia el interior de la persona y hacia el exterior con otros sujetos sociales. Nombrar algunos actos de intercomunicación. Ejemplos: reuniones, debates, discusiones, panel, mesas redondas foros etc.
¿Cuáles son los actos intercomunicativos?
• Mesa redonda
• Reunión
• El Foro
• Conferencia
• Debate
• El discurso
• Exposición
• Panel
Define:
Mesa redonda
Es una discusión de un tema por un grupo de expertos ante un auditorio con la ayuda de un moderador. El instructor introduce el tema y explica la mecánica de la mesa redonda. El instructor define un aspecto del tema para su discusión y actúa como moderador. El instructor fomenta la discusión al hacer preguntas o solicitar puntos de vista. Cada vez que lo considere necesario, el instructor elabora una síntesis de la discusión. Para explorar un tema ante grupos numerosos. Para sugerir puntos de vista diferentes aun grupo. Para proporcionar hechos y opiniones sobre problemas en discusión. Para ayudar al grupo a enfrentar un problema polémico.
Reunión
En una reunión, dos o más personas se reúnen para discutir uno o varios temas, a menudo en un ambiente formal. En una organización, las personas de la reunión pertenecen al mismo organismo o institución, ya sea pública o privada, son convocadas mediante un orden del día y los acuerdos adoptados se incluyen en el acta de la reunión.
El Foro: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
Conferencia:
Una conferencia es una reunión de gente que debate o que expone sobre un determinado asunto, y puede referirse un congreso (reunión), denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión, o intercambio de conocimientos.
Debate:
Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones solo se exponen argumentos.
El discurso:
El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.
Exposición:
Es una plática en la que una persona hace a otra una serie de preguntas sobre un tema determinado. Para realizarla adecuadamente, el entrevistador debe llevar un guión previamente elaborado y estar listo para hacer preguntas en función de las respuestas del entrevistado. La entrevista no sólo es valiosa en el ámbito periodístico: también es importante en las industrias, en las relaciones de tipo comercial, a nivel empresarial, en la educación... en fin, en todas las actividades donde se necesite un conocimiento de las personas y de los hechos relacionados directamente con ellas.
Panel:
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.
La palabra acto, en su sentido más amplio es todo lo que se hace o puede hacerse. Puede significar cualquier acción, así como también hacer referencia a:
• Manifestación de una voluntad o una fuerza.
• Momento en el que se realiza la acción o suceso.
• Ejecución, en oposición a intención.
• Acto continuo (locución adverbial), el realizado inmediatamente después o a continuación del que acaba de hacerse o ha sucedido.
2. ¿Qué es la intercomunicación?
La intercomunicación es la capacidad y la necesidad de transmisión reciproca de información, datos, conocimientos, experiencias entre dos o más personas, seres vivos, lugares o mecanismos.
Para conseguir una buena intercomunicación es necesaria la existencia de un medio óptimo de conexión entre el transmisor y el receptor. Ya sea un medio natural o mediante infraestructuras artificiales, cuantos más medios se posean mejor y más eficientes será la capacidad de intercomunicación.
Existen diferentes medios para intercomunicar, como el lenguaje, la televisión, la radio, la prensa, Internet, etc. Las vías de comunicación pueden ser las autovias, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc. Infraestructuras necesarias para la intercomunicación: satélites, puentes, túneles, computadoras, vehículos, maquinaria, tecnología, etc.
¿Qué son los actos de intercomunicación?
Son actos en los que a través de la comunicación participan más de 2 personas, intercambiando opiniones y conocimientos. Que son actos de intercomunicación. La intercomunicación: es un proceso doble de comunicación, hacia el interior de la persona y hacia el exterior con otros sujetos sociales. Nombrar algunos actos de intercomunicación. Ejemplos: reuniones, debates, discusiones, panel, mesas redondas foros etc.
¿Cuáles son los actos intercomunicativos?
• Mesa redonda
• Reunión
• El Foro
• Conferencia
• Debate
• El discurso
• Exposición
• Panel
Define:
Mesa redonda
Es una discusión de un tema por un grupo de expertos ante un auditorio con la ayuda de un moderador. El instructor introduce el tema y explica la mecánica de la mesa redonda. El instructor define un aspecto del tema para su discusión y actúa como moderador. El instructor fomenta la discusión al hacer preguntas o solicitar puntos de vista. Cada vez que lo considere necesario, el instructor elabora una síntesis de la discusión. Para explorar un tema ante grupos numerosos. Para sugerir puntos de vista diferentes aun grupo. Para proporcionar hechos y opiniones sobre problemas en discusión. Para ayudar al grupo a enfrentar un problema polémico.
Reunión
En una reunión, dos o más personas se reúnen para discutir uno o varios temas, a menudo en un ambiente formal. En una organización, las personas de la reunión pertenecen al mismo organismo o institución, ya sea pública o privada, son convocadas mediante un orden del día y los acuerdos adoptados se incluyen en el acta de la reunión.
El Foro: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
Conferencia:
Una conferencia es una reunión de gente que debate o que expone sobre un determinado asunto, y puede referirse un congreso (reunión), denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión, o intercambio de conocimientos.
Debate:
Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones solo se exponen argumentos.
El discurso:
El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.
Exposición:
Es una plática en la que una persona hace a otra una serie de preguntas sobre un tema determinado. Para realizarla adecuadamente, el entrevistador debe llevar un guión previamente elaborado y estar listo para hacer preguntas en función de las respuestas del entrevistado. La entrevista no sólo es valiosa en el ámbito periodístico: también es importante en las industrias, en las relaciones de tipo comercial, a nivel empresarial, en la educación... en fin, en todas las actividades donde se necesite un conocimiento de las personas y de los hechos relacionados directamente con ellas.
Panel:
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.
Análisis - Argumento de la Obra La Mañosa Por: Juan Bosch
Análisis de la Obra La Mañosa
Por: Juan Bosch
Introducción
La obra Analizada a Continuación fue escrita por Juan Bosch en el año 1936. El análisis esta dividido en secciones como los tipos de personajes, El Género y el sub.-genero, el contexto histórico, idea Principal de la obra, personajes primarios y secundarios, etc.
EPOCA Y LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA OBRA.
La época en que se desarrollo esta novela abarca desde 1938 hasta 1960 y se desarrolla en Ojo De Agua (Salcedo, República Dominicana)
MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE LA OBRA.
Esta novela pertenece al Movimiento Contemporáneo.
GENERO DE LA OBRA
• Épico Narrativo
SUBGENERO
• Novela Histórica
Desarrollo.
*Juan Bosch (1909- ), político y escritor dominicano, presidente de la República (1962-1963). Nació en La Vega y estudió en la Universidad de Santo Domingo. Adversario democrático del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo, Bosch fundó el Partido Revolucionario Dominicano en 1939 y hubo de vivir en el exilio desde 1942 hasta 1961, dedicándose a la actividad literaria e impartiendo conferencias. Tras el asesinato de Trujillo (1961), Bosch regresó a la República Dominicana y, en diciembre de 1962, fue elegido presidente. Después de permanecer siete meses en el cargo, fue derrocado por el Ejército, acusado de favorecer a los comunistas, por lo que de nuevo tuvo que abandonar su país.
El intento llevado a cabo por sus seguidores en 1965 para devolverle a la presidencia provocó una guerra civil y la intervención armada por parte de Estados Unidos. En 1966, Bosch, que seguía oponiéndose enérgicamente a la política estadounidense en América Latina, fue derrotado en las elecciones presidenciales por Joaquín Balaguer. En 1973, fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Trató infructuosamente de alcanzar la presidencia en 1978, 1982, 1986 y 1990. En 1996, favoreció la victoria de Leonel Fernández, tras unir sus votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de julio de ese año a los del partido de Balaguer, con el fin de cerrar el paso del candidato socialista José Francisco Peña.
Juan Bosch, autor de una prolífica obra literaria en la cual aparecen sus preocupaciones sociales, influyó en escritores como su compatriota José Luís González. De entre sus relatos breves, destacan los agrupados en Camino real (1933), Ocho cuentos (1947) y cuentos escritos en el exilio y apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1962). Uno de sus ensayos más importantes es el que apareció en 1964 con el título de Crisis de la democracia de América en la República Dominicana.
• El genero y el subgénero que se utilizo en esta obra- fue la historia de una familia campesina acusa de la revolución y todas las bisitudes que pasaron.
• El contexto social e histórico en que vivía el autor a la hora de escribir la obra: Juan era un muchacho pobre de padres muy respetados y muy conocidos en el pueblo.
• La idea principal de esta novela- es que recrea el pasado caudillista previo a 1930, el cual constituye la raíz histórica de la dictadura trujillista.
• La intención comunicativa del autor es - La intención del autor con esta es que tenemos que estar preparados para cualquier revolución o guerra que venga.
• Los personajes principales -son La mula que le pusieron el de nombre de La Mañosa por que tenía muchas mañas y también era el orgullo de la familia.
Don Pepe un hombre muy conocido respetado y trabajador.
- Los personajes Secundarios y terciarios- son El general Fello Macario es una amigo de don pepe.
Ángela la madre del narrador es una esposa fiel y muy dedicada.
- Argumento de la obra- La Mañosa es quizás la obra mas importante por que habla sobre los campesinos a causa de las revoluciones armadas, además del elemento autobiográfico de la obra en la cual un niño narra lo que vio y vivió.
- Recursos estilísticos utilizados por el autor- El recurso que utilizo el autor fue Narrativo.
- Recursos literarios utilizados en la obra -El autor utilizo sus propios recursos para hacer esta obra.
- Relación entre en titulo y el contenido- La obra habla en parte sobre una mula llamada La Mañosa.
- Relación entre la obra y el movimiento literario a la que pertenece - El autor podemos decir que estaba bien.
- Relación entre la obra y el contexto histórico social en que se escribe- El autor se inspiro en las revoluciones armadas que estaban pasando en aquel tiempo.
- Persona en que esta escrita o narrada la historia- Esta escrita en segunda persona.
- Opinión critica respecto a la obra- Mi opinión es que es una obra muy importante por que habla de las revoluciones armadas y narra la vida de una familia campesina y su mula, todo lo que pasaron respecto a las revoluciones.
ANALISIS DE LA ORDENANZA DE EDUCACION DE REP. DOMINICANA
NALISIS DE LA ORDENANZA DE EDUCACION DE REP. DOMINICANA
ORDENANZA N°. 1’96
Que establece el sistema de evaluación del curriculum de la educación Inicial, Básica, Media, Especial y de adultos.
Considerando que la reforma iniciada en el sistema educativo tiene un carácter integral y que, en tal sentido, todos los componentes de los procesos y los productos de la acción educativa deben interactuar para asegurar una educación de calidad a los estudiantes.
En conclusión el sistema educativo dominicano tiene una buena estructura organizacional, que promueve la educación de calidad y el buen desenvolvimiento de sus alumnos, así como el avance de sus docentes, sin embargo, existe mucha discrepancia en la estructura y en lo que realmente se lleva en práctica.
Actualmente el sistema educativo tiene presenta deficiencia en la supervisión y la evaluación del mismo, además que requiere mayor eficiencia y eficacia en su funcionamiento, así como ampliar su cobertura y la estructura física, ya que se carece de las mismas, además de ofrecer medios para que supriman el uso de técnicas que van en decadencia, debido a la modernización que existe hoy en día.
ORDENANZA 1’95.
Que establece el curriculum para la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos, a partir del año lectivo 1995¬-1996
La necesidad de un nuevo diseño curricular con la participación consciente y entusiasta de los docentes y el apoyo de la comunidad, para asegurar la efectividad de su desarrollo y el mejoramiento de la calidad de la educación.
Que el currículo se define como un modelo abierto, flexible y participativo, por lo que requiere de la contribución de todos los actores del proceso educativo para su formulación, desarrollo efectivo y adecuación a las características locales y regionales.
Art.2. El currículo responde las características de nuestra sociedad y tiene como referente los problemas del sistema educativo, el eje o sujeto principal es el/la estudiante y su formación humana, cívica, patriótica, ética, estética, orientada hacia el trabajo productivo, la capacitación para la realización personal, la transformación de su realidad y el desarrollo nacional. Con estos fines s enfatiza el aprendizaje de los valores universales, históricos, sociales instrumentos, conjuntamente con otros que aseguran la formación integral del sujeto.
Según esta ordenanza luego de un análisis y verificar las necesidades educativas a las que se enfrentaba el país se hicieron los arreglos para modificar y mejorar la estructura del curriculum y así poder ofrecer una educación de calidad.
En esta ordenanza se establecen las finalidades de cada nivel, así como las materias que se deben impartir y las cargas académicas. Art.19. El currículo del nivel básico se aplicará en todos los centros públicos y privados del país con una carga académica semanal de veinte y cinco periodos de docencia, según lo establece el Plan de Estudios que regirá plenamente a partir del año escolar 1997 Ordenanza 1’96 que establece el sistema de evaluación del curriculum de la educación inicial, Básica, media, especial y de adultos (Modificada por la Ordenanza Nº1´98 d/f 31-8-98).
Que en las Grandes Declaraciones del Congreso Nacional del Plan Decenal de Educación se aprobó que la evaluación es un componente imprescindible de la práctica educativa, que contribuye a incentivar la responsabilidad de todas y de todos los actores de los procesos educativos; promoviendo, también, la creación, el desarrollo y la utilización de un amplio Sistema de Evaluación de todos los componentes de la educación: rendimiento académico de los/as estudiantes, procesos, curriculum, gestión, prácticas docentes, para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en los sectores público y privado.
Art. 3. La evaluación es de carácter social, participativo, procesual y holístico. Implica un proceso permanente de valoración e investigación de la realidad educativa, tomando en cuenta a todos los actores del mismo, en sus dimensiones particulares y generales, con el propósito de tomar decisiones que permitan el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. Como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación debe servir para detectar oportunamente dificultades, problemas; informar, proponer medidas consensuadas y/o establecer correctivos que les permitan a sus actores desempeñarse de forma cada vez más satisfactoria.
Es decir que se el educando y el educador tienen la responsabilidad de someterse a un análisis e investigación continua que les ayude a tener un aprendizaje significativo de acuerdo con las exigencias de una sociedad cambiante.
ORDENANZA 7-2004
Que modifica e integra las Ordenanzas 3’92 y 2’93 que norman el Sistema de Pruebas Nacionales de la República Dominicana, en los Niveles Básico, Medio, y del Subsistema de Educación de Adultos.
De la Naturaleza y Características del Sistema de Pruebas Nacionales
Naturaleza de las Pruebas Nacionales
a) Las Pruebas Nacionales se planificarán y elaborarán en correspondencia con los propósitos y las competencias curriculares de las áreas en las que éstas se apliquen, los contenidos básicos comunes y los procesos pedagógicos definidos en el currículo vigente.
b) Las Pruebas Nacionales con carácter de promoción son instrumentos de medición de los resultados alcanzados por los estudiantes en los diferentes niveles y subsistemas en que se aplican.
c) Las Pruebas Nacionales con carácter diagnóstico son instrumentos de evaluación y medición de los procesos y/o resultados alcanzados por los estudiantes, así como de los factores asociados de la escuela, los sujetos y su entorno en los cursos y niveles que se establezcan, a fin de desarrollar estrategias y acciones de intervención para el mejoramiento de la calidad de la educación.
El Sistema de Pruebas Nacionales se caracteriza por ser participativo, científico, democrático, formativo, desconcentrado, integrador, dinamizador y flexible, que regulará el proceso de medición y evaluación en los niveles y grados en que se apliquen.
De los Objetivos del Sistema de Pruebas Nacionales:
Son objetivos del Sistema de Pruebas Nacionales los siguientes:
a) Proveer información pertinente a los órganos de decisión, respecto a la calidad del proceso educativo y sus factores asociados, a fin de contribuir con la planificación y el desarrollo curricular, y tomar las medidas de lugar para lograr una educación de calidad.
b) Coadyuvar para que las autoridades educativas, las comunidades, los profesores, los estudiantes, los padres de familia, las organizaciones de profesores y de instituciones educativas, las instituciones de educación superior y otras instituciones relacionadas con la educación, se integren de forma significativa a apoyar el sistema educativo, en el proceso de mejoramiento y elevación de la calidad de la educación.
c) Posibilitar la evaluación de nuevas competencias y variables a la luz del desarrollo progresivo del Sistema Educativo.
d) Consolidar el desarrollo de una cultura evaluativa, mediante la retroalimentación y uso de los resultados de la medición y la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
e) Contribuir a la definición de estándares de calidad de la educación nacional.
f) Ofrecer de manera particular a los padres, a la comunidad educativa y otros sectores de la vida nacional, información sobre el rendimiento de los estudiantes, a fin de motivarlos a tener una participación más dinámica en las actividades de la escuela, estimulando la eficiencia efectiva de los centros educativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)