buscador

c

Agricultura. Sector Agropecuario. Reforma Agraria. Producción Agrícola. Globalización. Ventajas.

Agricultura. Sector Agropecuario. Reforma Agraria. Producción Agrícola. Globalización. Ventajas.


INTRODUCCIÓN

La agricultura ha sido la base económica de la Republica Dominicana desde sus inicios, pero esta forma de economía gracias a la globalización, el comercio exterior y el empeño de satisfacer a la población de acuerdo con las nuevas demandas internacionales ha hecho que los recientes gobiernos se hayan encaminado hacia otras formas de finanzas, los ciudadanos también ha cooperado intercambiando la agropecuaria, agricultura y demás trabajos menos sofisticados por el comercio moderno, como son: negocios, tiendas, etc. esta razón no le quita la importancia que posee la agricultura, el sector agropecuario es el responsable de suplir la mayor parte de alimentos a la población en la Republica Dominicana; y este es suplido en mas de un 80% por los pequeños y medianos agricultores.

En los últimos años el país ha tenido que importar productos en los cuales antes fuimos autosuficientes e importar los que antes exportábamos; debido a lo planteado anteriormente, agregándole la falta de mano de obra causada por la misma razón.

Por otra parte, en la última década con nítida claridad podemos observar que en los países Europeos y en alguno otros Hispanoamericanos se está produciendo un efecto globalizador como consecuencia de la ruptura del frente comunista, tal es el caso del nuevo tratado entre EEUU y México o las nuevas incorporaciones a la UE. de los antiguos países comunistas del este. Todo este movimiento globalizado se entiende siempre dentro de tratados económicos, por supuesto liberales y capitalistas. Bajo la excusa de potencia el comercio o crear un mercado más competitivo, se están produciendo fenómenos alarmantes.

Sector Agrícola Dominicano.

Características.
La economía dominicana tiene como base principal la agricultura. En los primeros tiempos, principalmente en los años de la iniciación y organización de la colonia, con la extracción y fundición del oro, puede decirse que la producción industrial era mas importante que la agrícola; pero en la actualidad ambas han reducido su producción por la sustitución de otros medios de economía, claro si observamos la agrícola tiene mayor incidencia en el mercado.
El sector agropecuario es el responsable de suplir la mayor parte de alimentos a la población en la Republica Dominicana; y este es suplido en mas de un 80% por los pequeños y medianos agricultores.

En los últimos años el país ha tenido que importar productos en los cuales antes fuimos autosuficientes e importar los que antes exportábamos.

La profunda crisis por la que atraviesa el sector agropecuario, ha dado lugar a su desplazamiento por otros sectores, como sucede en el sector de servicios, este desplazamiento se ha debido a la reducida participación del sector agropecuario, Ej. El Producto Interno Bruto (PBI) agropecuario en el 1995 alcanzó un monto de 550 millones de pesos con relación al 1994.

El subsector agrícola contribuyó a este aumento, como resultado de:

Ampliación de las áreas de siembras.
Disponibilidad oportunidad de insumos.
Buena expectativa abrigada por los productores nacionales en los precios internacionales de los productos tradicionales de exportación.

La participación del sector agropecuario en el PBI total en términos porcentuales entra a partir del 1986 en un proceso de desaceleramiento y disminución.

División de las tierras del sector agropecuario en la RD.

En el país las tierras están divididas en tres grupos:
• Latifundio, grandes extensiones de tierras con un solo propietario llamado terrateniente, representan el 20%.

• Minifundios, son pequeñas propiedades explotadas por pequeños y mediamos campesinos, ocupan el 65% de las tierras dominicanas.

• Tierras de la Reforma Agraria, son propiedades del Estado pero explotadas por cooperativas, asociaciones y otras instituciones.

En RD la cantidad de tareas que define el tamaño de la propiedad puede determinarse de acuerdo con la cantidad que se le atribuye a una mediana propiedad, se asigna de 80 a 800 tareas. Las propiedades de 80 tareas o menos son considerados minifundios, y de 800 tareas en adelante son latifundios.

El uso depende de la tenencia, en el país la tierra se usa de la siguiente manera:
• 45% es cultivable, se dedica a pastos.
• 42% se usa para la producción de alimentos.
• 13% son montes o bosques y otros.

Política de la Reforma Agraria.
La reforma agraria es un proyecto político a gran escala cuyo objetivo es un cambio rápido y radical del régimen de propiedad y explotación de la tierra. Bajo esta denominación se encuentran múltiples procesos que deben ser contextualizados en relación a tres cuestiones clave: el alcance, las indemnizaciones y la organización.

La reforma puede afectar a todo un país o a parte del mismo, orientarse a grandes parcelas y latifundios o incluir también medianas propiedades, o estar limitada a criterios de rendimiento.

Deberá producir, en todo caso, una transformación profunda de la estructura de propiedad y explotación. Las tierras pueden ser confiscadas (en las economías socialistas) o expropiadas con indemnización. Si se indemniza, puede emplearse el valor fiscalmente declarado de la propiedad (Italia, 1951) o condicionar el pago a la reinversión en la industria (Perú, 1969). La organización de los beneficiarios, en cuanto al tamaño de las nuevas explotaciones y su capitalización, es la clave final del éxito en términos de incremento de la renta familiar disponible.

El proceso de la reforma agraria en nuestro país se ha efectuado en tres fases:
• Comprende desde 1962 a 1965, en el mismo el Instituto Agrario Dominicano (IAD) sólo se limitó a distribuir los terrenos que habían sido propiedad de Trujillo. Se distribuyeron 307,932 tareas.
• Abarca desde 1966 a 1971, en ésta se entregaron 920,980 tareas.

• Comprende de 1972 a 1977, en 1972 Balaguer promulgó el código agrario, constituido por varias leyes sobre el proceso agrario.

Las tierras del IAD tienen posibilidades productivas heterogéneas; de 7 millones de tareas que posee la reforma agraria dominicana, 3.2 millones son aptas para la agricultura; 1.7 millones tienen vocación para el pasto y el restante 2.1 millones representan áreas que deberían ser dedicadas a la producción forestal y agroforestal.

Composición de la producción agrícola

Principales productos.
Los productos que conforman el subsector agrícola se agrupan por cultivos, cuyo conjunto lo componen, los cereales, tubérculos, oleaginosas, leguminosas y vegetales musáceos.

CEREALES: constituyen una de las principales fuentes alimenticias en el mundo. Tienen importancia indiscutible. En RD los principales son; arroz, maíz, sorgo, entre otros.

TUBERCULOS: después de los cereales, es el de mayor importancia en la producción agrícola nacional y altamente significativo en la formación de la dieta diaria en el país. El grupo de tubérculos y raíces está constituido por: yuca, batata, yautía, ñame y Papa.

OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS: El grupo de las oleaginosas comprende fundamentalmente los cultivos de maní y coco. Las leguminosas ocupan un lugar privilegiado entre los sembrados, como son: las habichuelas y los gandules, estos cultivos fijan en el suelo nitrógeno atmosférico.

VEGETALES: Éstos constituyen uno de los grupos más importantes de la producción agrícola dominicana. Dentro de ellos se destacan: la cebolla, ajo, berenjena, auyama, tomate, entre otros.
Los principales cultivos comerciales de la República Dominicana se producen en grandes plantaciones localizadas principalmente en el noreste y en la planicie costera del sur, aunque la mayoría de los agricultores se dedican a los cultivos de subsistencia. La caña de azúcar es uno de sus principales cultivos comerciales, en 1998 se produjeron 5,07 millones de toneladas. Otros cultivos importantes son: arroz (472.602 t), mandioca (114.432 t), cacao (58.015 t), café (56.943 t), tabaco (42.683 t), tomate, plátano, banana y mango. Se cría ganado vacuno (2,48 millones de cabezas), porcino (960.000 cabezas) y aves de corral (47,4 millones), básicamente para el consumo local.

LA GLOBALIZACIÓN.
La globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.

La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.

En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social. Para ampliar su explicación podemos decir que “La Globalización” implica la instauración de un ordenamiento mundial que lógicamente beneficia a quien lo impone y lo promueve, sin estar exento de conflictos, es un proceso dialéctico lleno de contradicciones.

El proceso de Globalización e integración al crear y ampliar nuevos “mercados económicos”, trae consigo una serie de nuevos desafíos. En este sentido dicho proceso implica que los países subdesarrollados deben procurar: distribución igualitaria de los beneficios, eficiencia económica y estabilidad no solo en las inversiones productivas, sino también en el aspecto social.

La corriente del estado social que el proceso de Globalización presente está respaldado por compromisos legales y políticos y en el mismo reviste un compromiso institucional para los países que entran en éste; por tato advierte que como muchos países, específicamente los países mas pobres tendrán que entrar en este proceso de integración, adhiriéndose a los intereses y dictámenes de los países desarrollados, lo que ocurriría es que los países mas ricos harían un contacto de adhesión, tomando sólo en cuenta su interés de ampliación del mercado y de mayor control político e institucional en los países de economía pequeña.

La Globalización de la Economía.
Durante la última década y media, cambios radicales en el sector externo de los países están obligados a una reconceptualización de los vínculos cruciales presentes en el proceso de desarrollo. El primero se refiere a la relación esencial existente entre la innovación tecnológica, organizativa y de capacidad productiva y el desempeño completivo; el segundo se centra en los círculos virtuosos pero también viciosos, que operan entre las diferentes formas de integración regional, como vía para la inserción internacional y el logro de la competitividad internacional.

Una manifestación clave de esta multipolaridad es la formación gradual de términos económicos pero sometidos en términos políticos de agrupaciones regionales o bloques económicos.

Surge a través de unas variedades de modalidad institucionales y comerciales reflejando así diversos niveles de integración económica formal e informal. Las manifestaciones fundamentales de las interacciones administrativas se pueden apreciar claramente en todos los casos los niveles de alto grado de concentración.

Efectos económicos de la Globalización en la R. D.

PROTECCIONISMO Y PIRATERIA: Muchos definen que la integración beneficiaría a la R. D. en el sentido que se fomentaría la importación en ciertas clases de productos que sea problemáticos de producir en el país solo para suplir la diferencia productiva nacional.

En tal sentido de los partidarios de la política proteccionista coinciden con que “si nos integramos y eliminamos nuestros aranceles entonces desprotegeríamos el riesgo de desplazar gran parte de la mano de obra nacional”.

No obstante, se prevé que esta integración colabore con la eliminación del contrabando y la piratería comercia, tema muy debatido en los E. U. por los miles de millones de dólares en perdidas en sus productos, lo que indica que no se respeta la propiedad intelectual y la creatividad del productor.

Los videos de las películas internacionales, el plagio y las copias de libros hechos a los autores, las señales de satélites, por ejemplo la televisión por cable. Son ejemplos vivos de o que es la piratería y la violación a la propiedad intelectual en la R. D.

SECTOR SALUD: Es lamentable que el Estado Dominicano invierte muy poco en cuanto a la salud se refiere según las quejas de la AMD y se encuentra en una deprimente situación, cosa que obliga a los pacientes a recurrir alas clínicas privadas.

El Estado invierte tan poco en la salud que los hospitales públicos carecen de higiene y atención adecuada a los médicos para los pacientes, estos muestran negligencia al atender los enfermos. La causa de esta negligencia es el bajo salario que los galenos en nuestro país.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
Según los antecedentes históricos del comercio internacional y la globalización surgidos desde siglo XVIII, en Inglaterra, país más desarrollado mundialmente en esa época, un grupo de pensadores ilustres desarrollaron la teoría de comercio internacional, las cuales se fundamentan en lo que se llama principio de la ventaja comparativa y donde establece que cada país debe dedicarse a producir aquellos productos donde este mejor preparado que los demás. Así, si un país tiene una suma elevada de personas preparadas y educadas de seguro este deberá dedicarse a la confección de productos de alta tecnología, como la electrónica. Si posee una buena plataforma submarina le conviene dedicarse a la pesca, etc.

Como nuestro país siempre ha sido relativamente más atrasado que muchos otros del mundo, no teníamos energía, ni infraestructura, ni empresarios, ni nada, de acuerdo a la teoría del comercio internacional nos tocó producir lo más simple, lo que a otros no les interesaba producir o no tenían un clima apropiado para ello. Así, desde hace mucho tiempo, nos dedicamos a producir cacao, café, tabaco, caña de azúcar y otros productos tropicales. Lo mismo hicieron otras naciones de América Latina y del África, que se encontraban en iguales condiciones.

Lamentablemente, no nos dimos cuenta hasta ya muy avanzado el tiempo que habíamos caído en una “trampa” histórica. Que nuestro café, nuestro azúcar y nuestro tabaco, mantenían a través de los años los mismos precios a nivel internacional, mientras que cada año los automóviles, las neveras, las estufas y, en fin todo lo que importábamos del extranjero costaba más caro.
Es decir, que cada día teníamos que producir más y trabajar más para comprar los mismos artículos importados con lo cual íbamos empobreciendo relativamente.

De ahí vienen las desventajas de la globalización y comercio internacional a la Republica Dominicana, nuestro país ha estado sumergido en un proceso desacelerado de desarrollo impuesto desde el principio y de donde ha costado tanto trabajo superar, esta situación ha hecho que el país avance muy lentamente hacia el desarrollo y se pueda igualar a otros muy avanzados. La base económica dominicana hasta hace poco se centraba en la agricultura, este mecanismo se ha ido sustituyendo por el comercio moderno, llámense negocios, tiendas, etc. Lo que ha permitido al país motivarse hacia lo que muchos llaman “país desarrollado”, a esto se le suma el empeño de las autoridades en modificar las infraestructuras tanto en la educación como en la tecnología con el fin de ponernos a la vanguardia de los países más desarrollados.

Por otro lado, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir el cambio en la economía nacional y los procesos de desarrollo por la que la misma está atravesando; de ahí que vienen sus ventajas de la gran apertura que permite al país tanto en los asuntos financieros como tecnológicos internacionales elevando nuestra calidad en todos los ámbitos a nivel del extranjero.

IMPORTANCIA
La agricultura tiene vital importancia en el desarrollo de un país sin excluir al nuestro, ya que este formó parte de su economía desde los inicios de la Republica aunque actualmente no sea tan empleado. La mayor fuente creadora de ingresos es la producción de bienes que puede ser agrícola, ganadera, etc. El producto interno bruto agrícola en las últimas décadas muestra una reducida participación en el producto interno bruto global; este comportamiento de la producción agropecuaria ha influido negativamente en la economía; sin embargo se estima que el sector agropecuario proporciona alrededor del 60% de la materia prima utilizada en la producción manufacturera nacional.

En cuanto a la globalización, este nuevo proceso experimentado por la economía nacional, cuando nos referimos a este termino, que vive América y el mundo, queremos decir que los países, tanto desarrollados como subdesarrollados consideramos en su totalidad vale decir globalmente, están iniciando un progreso de integración, no solo a que este proceso también integrara al mundo en lo relativo a la política, la cultura y al sistema de democracia representativa, de ahí que viene su importancia y no solo para la República Dominicana si no para el mundo.

Conclusión.
Como conclusión podría decir que nuestro país esta atravesando por un proceso que varía con el modelo económico actual pero que nos conviene por que nos transfiere la vanguardia a la que están sumidos los países más desarrollados del mundo, con esta brecha hacia la tecnología pronto la República Dominicana estará a la altura de ellos.
El concepto de globalización se ha venido utilizando para describir el cambio en la economía nacional y los procesos de desarrollo por la que la misma está atravesando, como hemos podido observar durante todo el desarrollo del presente trabajo, el cual enfoca como se está manejando la economía dominicana, la sustitución de un sistema arancelario por otro, la influencia de la globalización en dicha economía, etc.
Para finalizar, exhortaría que todos como dominicanos debemos trabajar arduamente para permitir que el país se supere, ya que a fin de cuentas es nuestro y somos los más indicados para mejorarlo, una buena forma de comenzar es trazar pautas a cumplir en la economía dominicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario